Internacional

TPP-11: mecanismo multilateral que Chile debe ratificar
Para un país del tamaño e influencia como Chile, el TPP-11 es una oportunidad y espacio para dar respuesta colectivas y reguladas a los nuevos desafíos de la agenda internacional.

¿De qué lado de la historia estarás?
La encrucijada está definida en la agenda: nacionalismos versus sociedades multiculturales; supremacía del derecho nacional versus el derecho internacional y acciones unilaterales versus colectivas. Y por primera vez, las fuerzas conservadoras han empezado hacer Política Exterior con mayúscula.

Celebrando 75 años de Naciones Unidas: ¿Qué señales da Chile?
Chile debe ser un agente que promueva el fortalecimiento y renovación de la ONU. Chile todavía no se da cuenta que una política exterior nacionalista y con mentalidad del siglo XIX juega no solo en contra de su posicionamiento y prestigio internacional, sino que también y más importante, de sus ciudadanos.

China y Estados Unidos: Las complejas movidas multilaterales
Los vacíos de poder se llenan rápidamente. ¿Será el turno de la OMS? EE.UU. se la está dando en bandeja a China y a bajo precio. Ya controla 4 de las 15 agencias de Naciones Unidas.

El Orden Internacional post COVID-19
La globalización cambiará, pero de qué manera, no sabemos. Cada país pone su interés nacional primero; la pregunta importante es qué tan amplia o estrechamente se define este interés. COVID-19 muestra que no estamos ajustando nuestra estrategia a este nuevo mundo

Coronavirus: abajo la pandemia-populista, arriba el multilateralismo
El Estado sí importa, no por romanticismo sino porque tiene el mandato soberano y la capacidad de actuar y transformar las realidades. Esta crisis es una oportunidad para demostrar la importancia del multilateralismo. Sustentados en la evidencia y cooperación científica, la ONU tiene la responsabilidad de concertar políticas de desarrollo sustentable.

Las preguntas incomodas en relaciones internacionales
Más allá de lo que es conveniente en términos normativos o prácticos, todo desafío global necesita una respuesta global. Pero antes necesitamos urgentemente lidiar con dos preguntas que requieren nuestra atención. ¿Cuándo y cómo vamos a la guerra? y ¿cómo arreglamos el sistema internacional?

Repensar la integración latinoamericana: coaliciones ad-hoc
Más que crear nuevos mecanismos de integración, hay que evaluar la posibilidad de ir construyendo coaliciones Ad-Hoc a temáticas relevantes como las migraciones o la crisis climática.


Crisis Irán-EEUU enero 2020: el rol de la comunicación y los medios
¿A qué obedecen los alarmantes titulares aún durante el juego diplomático propio de una crisis internacional? A mi juicio, y a modo de opinión personal, a la necesidad de generar atención que, lamentablemente, se confunde con alarma en la población.


El complejo escenario de seguridad internacional 2020
La opción de determinados líderes o países por encapsular sus agendas y estrategias a nivel doméstico ha tenido como efecto que los arreglos institucionales regionales de resolución de conflictos se vean cuestionado, desafiados, o por aún, obsoletos.


Crisis climática: la brecha entre las capacidades y expectativas
La política exterior debe ser capaz de adaptarse e identificar nuevas áreas y nuevos intereses que promover en el ámbito internacional, pero eso de ir acompañado de una masa crítica profesional e institucional que sea idónea para delinear una estrategia acorde a la magnitud de los desafíos que un país se propone.


¡Honrar la vida!
Honrar la vida es una canción de una autora argentina llamada Eladia Blázquez, que cantan, entre otras, Mercedes Sosa y Sandra Mihanovich. Es una canción que encuentro hermosa. Y me ha evocado sentimientos en estos días en contextos diferentes.


Por una latinoamérica democrática
La creación de la República constituye una reacción cultural, social y política a los sistemas de concentración absoluto del poder y tiene como objetivo fundamental redistribuirlo, de manera tal que, impida a un sólo ser humano gobernar por sus meros caprichos y decidiendo el destino de millones.


El mayo latinoamericano
Nuevos actores sociales, nuevo lenguaje y un nuevo peldaño en el desarrollo valórico de nuestros países, son los elementos que componen el sustrato de las movilizaciones en Latinoamérica. Nuestros pueblos han soportado durante muchos años, las diversas “razones de Estado” que han postergado sus más caros anhelos.


Liderazgo internacional de Chile: El espejismo del oasis
La encrucijada del liderazgo requiere de una política exterior resilente. Esto es, una política que logre adaptarse con facilidad a un entorno dinámico, especialmente cuando la percepción del sistema internacional puede cambiar de un momento a otro debido a causas internas.


La Unión Europea: los desafíos de un referente político
La Unión Europea (UE) es el proyecto político internacional más relevante y audaz para el progresismo. Es un actor global que va más allá de la dimensión económica comercial y la crítica coyuntura de desprestigio en la que está sumida actualmente.


De Obama con amor: Aprendizajes de la reforma policial en USA
Obama creó una fuerza de tarea (algo así como la Comisión Engel) encargada de estudiar y proponer las recomendaciones claves para la reforma necesaria. Es la primera de estas comisiones en la historia del país y tuvieron equipos técnicos pero también abrieron espacios de participación ciudadana para escuchar de forma independiente y transversal a los vecinos de distintas partes del país.


Orientales: Lecciones uruguayas
Escribo estas líneas minutos después que luego de un vibrante final –por una cabeza- se reconoce la derrota del Frente Amplio uruguayo al término de 15 años de exitoso gobierno.


Elecciones en el Reino Unido: Workington man vs Singapur-on-Thames
El workington man voto por el Brexit, le importa más la seguridad económica que las libertades individuales. A favor de mayor control sobre la inmigración y más policías en la calles. Voto siempre por el laborismo, pero este lo olvidó.


El oasis y la sierra
¿Quién iba a imaginar que algún día Colombia iba a tener manifestaciones sociales en sus principales ciudades? Aunque para muchos países de la región, exceptuado Perú después de Sendero, la movilización social forma parte del paisaje natural de nuestras sociedades.



Un viaje por la política latinoamericana
Con esta frase, el Canciller mexicano resumió el periplo del vuelo de la Fuerza Aérea de su país, en el cumplimiento de la orden presidencial, en términos de hacer realidad la oferta de asilo al ex-Presidente Evo Morales.


¿Por qué Bolivia?
Con algo de estupor, nos hemos enterado de la renuncia del presidente Evo Morales a la primera magistratura del Estado Plurinacional de Bolivia, producto de una supuesta invitación de los altos mandos militares, con posterioridad a veinte días de paros cívicos en algunos puntos del territorio.


Un paso por Venezuela y el por qué debemos cuidar nuestras instituciones.
Conflictos como el que tenemos entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema siempre es bueno que se produzcan en una democracia de manera de lograr que se promueva un verdadero juego de equilibrio, de pesos y contrapesos….
Quién sabe, hay que preguntarle a Radomiro
Suscríbete a nuestro Newsletter
¡Mantente al día con las novedades de Entrepiso y suscríbete para que la información llegue directamente a tu correo electrónico!

