Perfil
Miguel Yaksic
Licenciado en filosofía y teología y máster en ética social. Desde diversas veredas ha estado vinculado a lo político y la ética pública. Ha trabajado en la formación de trabajadores, en la promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, en el desarrollo de competencias interculturales, en consultoría y docencia universitaria. Actualmente trabaja en el Consejo para la Transparencia y es profesor adjunto de la Escuela de Gobierno UC.
Contenido del Autor

¿Chile país gremialista?
He pensado mucho en esto el último tiempo. Como olvidamos que la vida y nuestros logros son posibles gracias a la comunidad. Gracias a lo que recibimos de otros. Que olvidamos que un acto básico y tan humano como la comunicación y el lenguaje son cosas que se aprenden y se realizan con otros, a través de otros, siempre en forma colectiva.

Jorge Millas y la ilegitimidad del Plebiscito de 1980
El 27 de agosto de 1980 en el teatro Caupolicán tuvo lugar el primer acto masivo de oposición en siete años de dictadura.

Chile Versionado: Canciones para un 18 en la casa
La playlist con estas recomendaciones quedó lista en Spotify y está abierta. Es cosa de buscarla. Se llama “Chile Versionado”. Usted podrá añadir otras canciones, si le baja el entusiasmo patrio.

Compasión y Política
“Una de las emociones más complejas y características de la condición humana es la compasión. Se trata ciertamente de algo que puede ser enseñado y aprendido. Y no solo de algo con lo que venimos o no equipados por default. Podemos ser educados en comprender los problemas y sufrimientos de otras personas, si somos capaces de descubrir y develar los sesgos en los que vivimos.”

Cómo destrabar la discusión migratoria
Si la nueva ley migratoria quiere ordenar, regular y hacer más segura la migración, si quiere poner a Chile entre los países que respetan los derechos humanos y si quiere aprovechar la energía positiva que implica la migración, tiene que incorporar mecanismos permanentes de regularización migratoria para aquellas personas que se han visto forzadas a migrar.

Conflicto estatal-forestal-mapuche y Nueva Constitución
Ir al fondo del problema requiere echar mano a la educación intercultural, ese proyecto pedagógico-político orientado a la refundación de la sociedad. Seguiremos chocando contra un muro mientras insistamos en la gestión de la diversidad, o sea advertir la diferencia cultural solo para incluirla en la estructura social ya establecida.

Mecanismos permanentes de regularización migratoria
Si nuestra futura ley migratoria busca colaborar en el diseño de una política eficiente, orientada a la regularidad y a la seguridad de las personas, destinada a disminuir las redes de tráfico y trata de personas y disminuir la irregularidad, tiene que crear mecanismos ordinarios de regularización.

Miedo y Política
De seguir así las cosas –en el océano del odio y la parálisis– el panorama político no es muy auspicioso. Y vamos a terminar en una elección presidencial de extremos. De slogans, frases manidas, manipulaciones y populismos. Si la sensación de impotencia frente al control de la propia vida sigue aumentando, vamos a terminar votando por la primera persona que golpee la mesa.

Hacer Quelcún
Para el que aprende a esperar -el que sabe hacer quelcún- el camino, la trayectoria, la espera es tan importante como la meta. La peregrinación, no es sólo un espacio vacío entre la partida y la llegada, sino que es constitutivo de la meta. El camino es en sí mismo una plegaria.

Desigualdades Atávicas
Mirar la historia nos hace pensar que el camino hacia la justicia que traerá paz y cohesión social requiere de profundidad y reflexión.

Sentimentalismo moral y esperanza social
Estos tiempos raros, inciertos y cansadores pueden ser también una oportunidad para el arte.

Línea de Vida: delivery y abuso en tiempos de pandemia
La crisis sanitaria nos está mostrando que la línea de vida la sostienen aquellos trabajadores y trabajadoras cuyos trabajos menos valoramos. Hoy sabemos, porque lo vivimos todos los días, que la ciudad y la vida no se sostienen sin ellos.

Estado de Excepción y protección de la privacidad
Desde el punto de vista de la filosofía moral y del derecho, una de las discusiones más interesantes que está levantando la pandemia del coronavirus dice relación con las atribuciones de los Estados para restringir el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades individuales en el contexto de un estado de excepción constitucional.

Los perjudicados de siempre
En Chile, el virus entró por el barrio alto. Lo trajeron los que viajan. Y son las comunas más ricas del país las que entraron primero a la cuarentena obligada. Pero como suele pasar en todo, son las personas más vulnerables las que van a pagar el pato.

La sociedad del cansancio
La sociedad contemporánea ya no es la sociedad disciplinaria de Foucault, esa que oprimía al sujeto por fuerzas externas que lo constreñían al trabajo. Tampoco es la sociedad del homo laborens que describe Hannah Arendt en “La Condición Humana”. Es la sociedad de la autoexplotación. De la falsa libertad.

Mariano y la liberación
Mariano pertenecía a la misma estirpe de José Aldunate. Y de tantos otros. Los que, siendo testigos de la injusticia, de la miseria, de la persecución, de la pobreza y de las profundas desigualdades que herían a América Latina vieron que no se podía seguir pensando a Dios ni hablando de él, sino a partir de la experiencia de los pobres. Seguramente habían leído a Metz y Moltmann, un católico y un protestante,

Allard, Briones y Castro en Enade
No estuve en la Enade, pero vi en la página de Icare las presentaciones del arquitecto Allard, el ministro Briones y el alcalde Castro. Había escuchado y leído muchos comentarios muy positivos acerca de lo que dijeron y de cómo lo dijeron. Los tres recibieron grandes aplausos.

La Frontera de Posibilidades de la Historia
Una de las primeras cosas que me enseñaron en los cursos de economía que hice en la universidad fue la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP es una representación que muestra las cantidades máximas de bienes y servicios que una economía es capaz de producir en un determinado período de tiempo a partir de los recursos y capacidades tecnológicas con las que se cuenta en ese momento.

Despolitización y descontento
Los resultados de la CEP son duros para la actividad política y para las autoridades. El 6% de aprobación para el presidente es el más bajo registrado. Pero peor es la evaluación de los parlamentarios y de los partidos políticos. La desconfianza es absoluta.

Rock the vote
“Rock the Vote is a nonpartisan nonprofit dedicate to building the political power of young people”. Así comienza el “quiénes somos” de esta fundación sin fines de lucro estadounidense que fue fundada para combatir la censura contra la música y el arte de raperos y hiphoperos.

Apruebo
Sería ingenuo creer que todo lo que hemos vivido en Chile desde el 18/10 es pura positividad. Que es pura mejora. Que asistimos a la emergencia de un nuevo sujeto social y político especialmente virtuoso y consistente. Algo de eso hay, pero no es todo.

La Nueva Moral(ina)
Hay una definición bonita de cinismo. No la que se refiere a una actitud de una persona que miente o que es deshonesta, tampoco la de no creer en la sinceridad o la bondad humana, sino la de ser consciente de la fragilidad de las propias convicciones. Es el cinismo del que duda, anda a tientas, sabe que no sabe, se mueve con humildad y condena poco.

Una minuta a prueba de diputados
Yo no sé si la calidad de la discusión política -sobre todo de las diputadas y diputados- ha mejorado o empeorado. Y no sé si es mejor o peor que en otros países. Lo que sí sé es que es desoladora, pobre, farandulera, superficial y epidérmica.

Abusos individuales y abusos sociales
Los conflictos que vivimos hoy pueden ser un freno al crecimiento y al desarrollo. Pero también son una oportunidad. Son manifestaciones de un país que está madurando.

La protesta y la canción
La protesta y la canción son hermanas. O amigas íntimas. Van de la mano. Muchas de las manifestaciones y protestas más significativas han estado acompañadas de música. De canciones que se han reinterpretado, de canciones que venían anunciando la crisis o de canciones que rápidamente son compuestas para significar el movimiento.

La trizadura de la democracia
Para nadie es sorpresa la crisis de la democracia liberal a la que asistimos. No solo en Chile, sino que en buena parte del planeta. Los estallidos sociales que vemos en Ecuador, Hong Kong, Barcelona, Colombia, Bolivia y tantos otros lugares son prueba de ello.

Sobre la violencia
La violencia ha sido parte de lo humano desde el origen de la vida. Ha sido una fuerza inevitable e indomesticable. Existe bajo muchos rostros y emerge por variados cauces.

El retorno de la comunidad
Uno de los mecanismos para salir de este conflicto es el concepto de solidaridad, no de subsidiariedad. Es decir, la convicción de la que justicia social se construye entre todos. Y que allí el Estado juega un rol crucial.

Nueva Constitución
Comenzó como una fuerza subterránea que ha ido creciendo con los años. Hoy está en plena superficie y se ha convertido en un torrente de caudal poderoso. Lamberto Cisternas, vocero y ex presidente de la Corte Suprema, con su parsimonia acostumbrada señaló en una entrevista que “el clamor de la ciudadanía es tan grande que deberíamos abocarnos a eso”.

Siete claves para situarse en la crisis
A pesar de lo mucho se ha dicho y escrito sobre la crisis que vive el país estos días, aquí ofrezco una mirada en siete ideas. Sé que me arriesgo a ser otro opinólogo cargante y frívolo. Pero ¿de qué voy a hablar sino de lo que estamos viviendo?

Sometidos, una reseña a la “Psicopolítica” de Han
“Psicopolítica” es un libro de Byung-Chul Han publicado originalmente en alemán en 2014. Y Byung-Chul Han es un filósofo surcoreano, pero que se educó y enseña filosofía occidental en Berlín.

La Herminda de La Victoria
Miguel Yaksic repasa la historia de una de las tomas mas emblemáticas de Santiago.

Liberalismos inconsistentes con la libertad
El liberalismo ocupa un lugar central en los sistemas políticos y en las culturas occidentales. Constituye una moral pública bien dominante.

Pensiones y la Cultura de la Pobreza
Una profesora jubilada de Antofagasta presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para retirar sus fondos de pensiones y pagar un crédito hipotecario.

Oda al Cactus de la Costa
Encuentro que la época más linda en la costa central de Chile es la primavera.

La Suzanne de Leonard Cohen
La historia del poema y la canción que escribió Cohen en 1966

El problema más difícil
En un seminario en el que me tocó participar, una de las personas que exponía señalaba lo importante que es diseñar una política migratoria que
Quién sabe, hay que preguntarle a Radomiro
Suscríbete a nuestro Newsletter
¡Mantente al día con las novedades de Entrepiso y suscríbete para que la información llegue directamente a tu correo electrónico!
