Política

Sr. Presidente, no es lamento científico: es probidad e independencia.
Al parecer, Sr. Presidente, tenemos un problema ideológico. Y no me refiero solamente a eso de izquierdas y derechas. Me refiero a que yo aprecio la ciencia como bien público, de los comunes dirían algunos. Una ciencia al servicio de todes, no de intereses particulares. Una ciencia hecha por todes quienes tengan el talento y puedan formarse. A veces por curiosidad, muchas otras veces con curiosidad que se gatilla porque el tema es prioritario.

Laicismo y nueva Constitución: un debate necesario
El debate del aborto, del matrimonio igualitario y de la eutanasia, no son más que la continuidad de la discusión sobre las leyes laicas.

2021, un año entre temores y esperanzas
“Este año será un año atípico. Vivimos al mismo tiempo una triple crisis: sanitaria, económica y política. Las crisis son, por definición, momentos en los que las comunidades redefinen sus
prioridades, se protegen de las amenazas e imaginan formas de navegar los desafíos que se
plantean.”

La Conjura de los Necios
Cuando las definiciones no existen, y la democracia se centra en la popularidad ramplona, simplista y sin evidencia técnica, asistir al momento que vive Estados Unidos, y que a ratos –más seguido de lo que uno quisiera- se pasea por nuestro jardín, impone un momento único, en que o nos decidimos a dar un salto para un proceso histórico ejemplar, o la mediocridad y la seducción del populismo se impondrán tristemente, no permitiendo que los chilenos canalicemos un momento único de nuestra historia. De todos nosotros depende.

Proceso Constituyente y Estado Laico
Hoy debemos dejar que el campo de influencia de las iglesias se limite a sus fieles y no decidan por la sociedad completa.

Una vez más: Sobregiro
“Si el Presidente de una vez comprendiera que la acción y el mensaje son lo importante, y la manera de encarnarlo es aún más relevante, los chilenos comenzarían a creerle, a entender que lo que le preocupa es el país y no él mismo.”

Profesionales docentes
La autonomía profesional de los docentes no puede ser comprendida como aislamiento o distancia del trabajo respecto de otros docentes y profesionales de la educación, sino también de otros profesionales.

¿El futuro?: una cuestión de porfía buena
Supongo que día a día hago eco del optimismo porfiado en el contexto de cambio climático y en el contexto, por ejemplo, de nuestra nueva constitución. Con ese convencimiento voté apruebo y convención constitucional. Con esas ganas profundas trato de transmitir a la generación de nuevos profesionales y científicos la capacidad de maravillarse ante las complejidades de este mundo perturbado por nuestras malas decisiones y proveerles las herramientas de análisis y síntesis para que piensen, creen, cuestionen, propongan, argumenten y sustenten los nuevos paradigmas de las ciencias, de los quehaceres y los quereres.

Indulto y proyecto de uso de armas de fuego por la policía: La desmesura total
El proyecto de ley de indulto general por razones humanitarias en el contexto del estallido social del 18 de octubre, presentado por cinco senadores, constituye uno de los proyecto más desafortunados y torpes del último tiempo, que da cuenta de la manía parlamentaria de legislar sin seriedad alguna, basados en nula información analítica o evidencia, y que socavan la seriedad en las instituciones.

¿Chile país gremialista?
He pensado mucho en esto el último tiempo. Como olvidamos que la vida y nuestros logros son posibles gracias a la comunidad. Gracias a lo que recibimos de otros. Que olvidamos que un acto básico y tan humano como la comunicación y el lenguaje son cosas que se aprenden y se realizan con otros, a través de otros, siempre en forma colectiva.

Mirar hacia adelante o hacia atrás
Tenemos a los dos bloques de la oposición girando en torno a versiones de la historia reciente que son poco consistentes, poco sinceras y, lo que es más grave, inútiles para entender lo que nos pasa como sociedad. Con las consignas de que “todo es culpa de los 30 años” por un lado, y la excusa de “todo es culpa de la derecha que nos vetaba” por el otro, no construiremos un proyecto sólido, enraizado en verdaderamente nuestra historia, con sus luces y sus sombras.

Unidad para la construcción de mayorías. El Partido Liberal sale del Frente Amplio
Para el Partido Liberal de Chile, el juramento de la Sociedad de la Igualdad está más vigente que nunca, lo que refleja la forma en como entendemos la política: reconociendo la soberanía de la razón como autoridad de autoridades; la soberanía del pueblo como base de toda política; y el amor y la fraternidad como vida moral.

Tendencias internacionales 2021: difusión del poder y autodeterminación estratégica
La autodeterminación e identidad estratégica de nuestra política exterior debe ser reevaluada a luz de la situación nacional e internacional. Se necesita de liderazgos colectivos internacionales con voluntad política para reformar instituciones multilaterales que reflejen las complejidades de un nuevo orden internacional liberal.

El Laberinto de la Soledad: Camino a los autoritarismos.
Frente a un momento constituyente, el país debiera detenerse con la misma tranquilidad que lo hizo el 25 de octubre y reflexionar sobre el futuro. ¿Elegiremos el camino corto de las “quinta columnas” de “nietitos” con promesas fáciles, caeremos en manos de los tahúres de la economía fácil que prometen multiplicar con una retórica de juglar todas las ganancias y convertir todo lo que se toca en oro? ¿Nos dejaremos llevar por los estridentes y violentos, cuyo verbo incendiario aísla al ser?

Independientes
Vendría siendo momento ya de que las fuerzas que quieren un país más justo, igualitario y con derechos sociales, abran las puertas a las energías sociales que no se canalizan vía militancias. Sobre todo porque la política requiere también re-legitimarse a sí misma.

Celebrando 178 años de la U
Si hay algo que caracteriza a la U es la pluralidad. Por sus aulas y pasillos se escuchan todas las opiniones y, a menudo, se debe ejercitar el respeto a la diferencia. Hay días en que eso requiere mucho esfuerzo. En otros días, se hace más fácil. Siempre, de la contraposición de ideas (no de mentiras) y el diálogo emergen mejores ideas y se afinan los argumentos. No todas las opiniones derivan de sesudos análisis y fundamentos filosóficos. A veces, las opiniones son gritos de esperanza y sueños de gente joven, llena de pasión.

La enfermedad infantil del partido comunista chileno
Es tal el despecho de los comunistas hacia aquel acuerdo suscrito en el ex Congreso, que a menos de un mes de realizado el exitoso plebiscito constitucional, donde el pueblo (cuya subjetividad parece más permeada por el mercado que por el comunismo) participó masivamente y a favor de eliminar la carta magna actual, la Diputada Camila Vallejo, junto a un grupo de parlamentarios de oposición (cuyo despecho parece proceder desde sus narcisismos), presentaron la propuesta que busca eliminar el quórum establecido de dos tercios en la convención constitucional que se encargará de redactar la nueva Constitución, por uno de mayoría simple.

Sacar las castañas con la mano del gato
El proyecto de ley presentado por varias diputadas tratando de cambiar las normas del quórum de la Convención Constituyente, demuestra un desprecio y arrogancia brutales, que pretenden eregirse como intérpretes de una mayoría. Llegó el tiempo de detener este desvarío.

Volver o no volver a clases, no es el dilema
No es del todo correcto que la falta de presencialidad durante la pandemia establezca como consecuencia inevitable la pérdida de oportunidades para el aprendizaje. Lo que sí ocurre es que la conocida desigualdad de nuestro país demanda que escuelas, docentes y estudiantes cuenten con las condiciones para poder proponer experiencias significativas en el contexto de la pandemia.

La polémica Briones
Después de un breve análisis normativo, es posible mencionar que esta acción es totalmente legal, ya que existe una norma explícita que permite que el Ministerio de Hacienda solicite esta y otra información complementaria.

Educación es diálogo
Toda la investigación más reciente sobre la efectividad de la educación apunta a que la escuela eficaz es aquella donde los docentes son también aprendices con sus estudiantes, los directivos son aprendices con sus docentes.

Tres comunas, ciento catorce mil personas
En Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea hubo ciento catorce mil trescientas quince personas (114.315) que votaron por redactar una nueva Constitución en democracia, y ciento dieciocho mil doscientas veintiocho (118.228) que votaron por hacerlo a través de una convención elegida completamente por la ciudadanía.

La santidad de los independientes
Una Constitución es un pacto social, que para que goce de la legitimidad que nos ha sido tan esquiva, requiere, necesariamente, que todas y todos nos sintamos parte y por cierto iguales, ningún ciudadano o ciudadana tiene más o menos derecho que otro en participar, nadie es distinto frente a la posibilidad de ser parte del proceso, y nadie se sentará en la Convención Constituyente por “generación espontánea”.

Piñera constituyente
No hay nada peor que cuando el Presidente Piñera se cree sus propios cuentos. El Presidente tiene la asombrosa habilidad de armarse un relato mental sobre algún determinado episodio, repetirlo hasta el cansancio y no salirse de él a pesar de que la realidad indique otra cosa. Y lo lleva intentar asumir el protagonismo de épicas que solo él imagina, buscando ser el festejado en todos los cumpleaños.

América Latina y Estados Unidos: post 2020
A diferencias de otras regiones, entre América Latina y Estados Unidos existen mayores márgenes de acción para una convergencia de interés. Bajo una nueva administración, se abre una ventana de oportunidades para retomar el diálogo multilateral para enfrentar la crisis climática y apoyar recuperación económica de la región.

Día de muertos
Contra todos los pronósticos de los últimos años, esta semana que termina fuimos capaces de dar el primer paso para hacer de estas fechas un ritual de vida, cavando la tumba de un vivo que se negaba a morir.

La porfía de la dignidad
Uno de los principales hallazgos fue que, junto con el derecho a un salario justo y oportuno (reivindicación histórica que de hecho da origen a la existencia de los sindicatos), se mencionaba fuertemente como demanda el derecho de las y los trabajadores a recibir un trato digno.

Del dolor al reconocimiento de toda vida
Si creo que esta experiencia que merece ser rescatada, es porque, de algún modo, nos ha vuelto a relacionar con el concepto de igualdad, pero desde su lugar más primario: frente al dolor somos todos iguales, más allá de cualquier condición −socioeconómica, racial, sexual, de nacionalidad, en fin− que nos acompañe.

El desafío constituyente
Una constitución que “unifica”, en cambio, se forja en la necesidad de dar sentido de comunidad, de guiar una sociedad pluralista y democrática, de buscar la convivencia de fuerzas amigas o, en todo caso, no inexorablemente hostiles entre sí. Una Constitución que, lejos de ser un “ajuste de cuentas entre enemigos”, opere como “coordinación entre amigos”.

Chile no es una burbuja
Acá, en Viña del Mar, con el Plebiscito se inauguró una nueva circunscripción electoral con un triunfo del Rechazo: Reñaca Bajo. Eso no es más que una demostración de la pérdida del equilibrio entre plan y cerro que se había logrado en antaño y que durante el transcurso de los últimos años se rompió.

La belleza de una jornada: conjeturas de primera hora
Como todo acto de confianza, quien quiera allegar mezquinamente agua a su molino tendrá una desilusión brutal, quien por otro lado crea que el triunfo le pertenece a un sector se equivoca aún más, un número así de aplastante es un acto político con mayúsculas que solo le pertenece al pueblo de Chile.

Los Herejes
Quizás la futura constitución debiera ser eso: Un proyecto herético que, al margen de dogmas, frases hechas y vociferaciones enajenantes, rescata como proyecto común el valor profundo de cada existencia.

Una “suequedad” necesaria: Folkhemmet
Viví en Suecia por diez años y aún tengo muchos lazos fuertes con ese país remoto del norte, entre otros su exótico idioma. Uno de mis hermanos dice que me resultó muy fácil adaptarme a Suecia y aprender sueco porque siempre me salió natural “hacerme la sueca”. La verdad, aún me cuesta hacerme la sueca lo suficiente, dice mi psiquiatra.

Gobiernos Locales: El desafío constitucional del Nuevo Municipalismo Chileno
Como nunca en la historia de Chile, tendremos la oportunidad de construir nuestro Estado desde abajo y para beneficio directo de las comunidades locales, rescatando las bases fundantes del verdadero municipio, cuyo origen lo encontramos en los cabildos locales y asambleas provinciales de pueblos libres y que hoy se puede llegar a convertir en el Nuevo Municipalismo Chileno.

La puntada del 18
La cantidad de personas heridas aumentan día a día, lo consignan los informes de DDHH. No es una guerra civil, pero la policía ha tratado a la población como un enemigo feroz al que se le puede gasear, golpear y disparar profusamente hasta volver a domesticarlo.

La bala de la Alcaldesa
“La alcaldesa Pizarro parece ser una especie de faro exótico: llama la atención por su esfuerzo de no llamarla. Por la consistencia más que por la estridencia. Por la sutileza significativa de su actitud más que por la alharaca panfletaria. Y quizás en su inesperada reacción está parte importante de la respuesta a los tiempos que estamos viviendo.”

Ciberseguridad: ¿Un mes para empezar a tomarse las cosas en serio o sólo para olvidar?
En los últimos días se ha hecho público en la prensa la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad de Gobierno Digital que ha permitido el hackeo y sustracción de la Claves Única de millones de chilenos. Este tipo de eventos, desde luego, tiene consideraciones tanto políticas como técnicas que, por su gravedad, deben tomarse muy en serio, cuestión que, aparentemente, el Gobierno no hace.

“Caras Nuevas”
En este orden de cosas, nuevos actores políticos en el multipartidismo que genera el sistema representativo, hacen pensar en la existencia de una tensión permanente por la unidad de la centroizquierda basada en el “patrón cultural binominal”, cuando el mismo ya no se encuentra vigente. Por ende, parecería razonable asumir, de una buena vez, que en Chile, hoy, existen dos izquierdas.

El turno de la Democracia
“A un año de ocurrido el denominado 18-O, la mayoría del país, pareciera no tener tiempo, ni ganas, para seguir el ritmo de un grupo minoritario que, a punta de amenazas y violencia física, intenta hacer valer sus condiciones. Es aquí que la política, aún con bajos niveles de aprobación, debe salir a marcar presencia, pues, a pesar de todo, sigue siendo la instancia desde donde se ven representados los ciudadanos.”

Jorge Millas y la ilegitimidad del Plebiscito de 1980
El 27 de agosto de 1980 en el teatro Caupolicán tuvo lugar el primer acto masivo de oposición en siete años de dictadura.

Chile frente a las tensiones entre Estados Unidos y China
Chile debe promover una relación funcional con ambas potencias. Es decir, el país debe continuar afianzando su alianza con EE.UU. en las áreas políticas y estratégicas, dejando a China una mayor preponderancia en las dimensiones económica-comerciales.

Entre mentiras y silencios perdidos: porfiar con la alegría
Y nos dirán que no es práctico, que no sirve, que no estamos viendo la realidad, que somos tontos, que no sabemos, que…. Y esas peroratas infinitas que siempre dicen, pero hay que porfiar con la alegría. Y a la alegría, ya sabemos, hay que defenderla, como decía Benedetti, aún de la alegría.

Tres ideas para un nuevo modelo laboral
El mundo del trabajo ha sido el principal afectado con la crisis económica generada por la pandemia del covid-19, no sólo en Chile sino en toda América Latina y el mundo.

Otra educación para Chile (2/3)
Frente a la estandarización, un nuevo paradigma debiera proponerse sobre la base de la diferenciación. El mundo del siglo XXI, y en particular el desarrollo de la psicología y la neurociencia, ha confirmado una y otra vez que los seres humanos tenemos enormes diferencias entre nosotros, y que eso no constituye un problema, sino una tremenda oportunidad.

Se me muere un poco la ideología
“Un colega compartió un texto, de Quino supuestamente (¡poco me importa si no, igual es bueno!), que tocaba lo bueno que sería que la vida transcurriera al revés. Así, dice, superaríamos la pena de la muerte de una vez y terminaríamos yéndonos de la vida en un orgasmo.”

Rechazo: una campaña vacía y desorientada.
Así las cosas, la versión socialdemócrata de Joaquín Lavín está lejos de ser simplemente una apertura programática o una impúdica maniobra electoral, sino que es la patente renuncia a defender en la esfera pública el proyecto político de la derecha. Es el agotamiento de una visión de sociedad sometida a un nivel de impugnación y deslegitimación que la hace insostenible.

Política Exterior y Proceso Constituyente
¿Cuáles serían las ventajas estratégicas de un Congreso con mayores atribuciones en la formulación de la política exterior? En momentos que la ciudadanía demanda mayores espacios de participación, las fuerzas progresistas tienen la responsabilidad de iniciar un debate.

Otra educación para Chile (1/3)
La UNESCO propone cinco dimensiones para considerar la calidad de la educación: pertinencia, relevancia, equidad, eficiencia y eficacia. Nuestro paradigma educativo actual es casi ciego a las primeras cuatro dimensiones y solo mide su eficacia, en la que para colmo, sus resultados no son buenos.

Un Chile para sus regiones
A partir del próximo año nuestro país dará inicio a un proceso absolutamente inédito en lo relativo a la descentralización y democracia regional. Por primera vez en la historia republicana se elegirán autoridades de nivel intermedio. Esta modalidad -que fue tardía- nos igualará frente a democracias consolidadas.

Oasis de aniversario
“El oasis está de aniversario. En su nombre, se conmemora la falta de conocimiento de la realidad chilena.”

Gloria de la Fuente y Gabriel Alemparte – Borgen: los claroscuros de la vida y la política
“Borgen refleja con fineza, talento actoral, los grises de la política, los sacrificios y dolores de la misma, los sinsabores, pero también muestra una política moderna, donde la probidad, la sencillez, la austeridad son dones preciados en una autoridad que ejerce un cargo público.”

La fábula del especulador
“Érase una vez un hombre -hijo de un destacado servidor público falangista- que, al igual que sus cinco hermanos, recibió al nacer un don que lo hacía distinto. El mayor de los hombres, por ejemplo, recibió la virtud de la arrogancia; en tanto, al menor de los ‘machos’ se le concedió -algunos dicen- la de la música. A él –de profesión ingeniero comercial- le tocó el don de la especulación.”

Una socialdemocracia para estos tiempos
Concebir un proyecto de inspiración socialdemócrata para los tiempos de hoy significa recoger los enormes aportes de esa tradición, pero requiere también el arrojo de atreverse a crear nuevas fórmulas para las realidades que están emergiendo.

Educación remota no es educación virtual
Según datos del Banco Mundial, este esfuerzo ha tenido como resultado, a nivel global, que aproximadamente un tercio de los estudiantes han logrado acceder a una continuidad educativa razonable, otro tercio a experiencias muy pobres, y un tercio no ha tenido ninguna oportunidad de continuidad educativa.

La errancia de Olga Tokarczuk
“Acompañan a su literatura pequeños relatos que se leen con esa velocidad con que fueron escritos, pero que se aquilatan con lentitud, que se sorben y se degustan con tiempo, con repaso, con muchas lecturas sobre un fragmento.”

Vi pasar los hawker hunters y la esperanza porfiada de las grandes alamedas
“Eso espero, porque no quiero volver a ver hawker hunters bombardeando al presidente electo…porque debemos seguir abriendo las anchas alamedas. Para eso hay que tener la esperanza porfiada.”

Con la brújula perdida
En vez de orientar las energías, siempre escasas, a la pedagogía constitucional y el esfuerzo de primer orden que requiere construir una nueva constitución, nuestros líderes optan por un ejercicio que tiene más de narcicismo que de política.

Moho
Esta semana, cuando se cumple un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973, pienso en todos los mitläufer chilenos que se acomodaron a las circunstancias sin cuestionarlas, llevando los ojos hacia el lado contrario de las murallas convertidas en paredones y que optaron por ver bolsas de basuras apiladas donde en realidad había cadáveres amontonados.

Documentación Electrónica y Notariado: Quo vadis?
“Dado lo anterior, es indispensable que todos los involucrados y principalmente los notarios no estén renuentes ni ausentes de la discusión, de modo que se genere un diálogo que sea efectivo y que verdaderamente permita incorporar la tecnológica al quehacer de la documentación que requiere intervención de los datarios de fe pública.”

El poder del miedo (y su cura)
Lo que despierta el discurso del miedo, repetido, bien financiado y amplificado por redes sociales sin control ni responsabilidad, es la lógica tribal y la polarización. Dividir nuestro mundo en dos, lo que nos obliga a los ciudadanos a elegir a cuál tribu pertenecemos. Están con nosotros o con ellos. Y si estás con ellos, entonces eres una terrible amenaza para todos nosotros.

La hora de las regiones (o Santiago no es Chile)
Esta última semana quedó demostrado que a los actuales inquilinos de La Moneda les sigue acomodando más tomar las decisiones desde Santiago y aferrarse el mayor tiempo posible a concentrar al poder (como buenos herederos de la Constitución del 80, era que no.

Juzgadas por nacer
La pandemia del COVID-19 está precarizando la vida de cientos de miles de hogares chilenos. El efecto neto de ello es el aumento generalizado de la pobreza y la desigualdad. Junto con esta tendencia, se profundiza la brecha de género, marcando un retroceso de casi cuatro décadas respecto de los avances en inserción laboral, ingresos y calidad de vida. Lamentablemente, y una vez más, la crisis tiene rostro de mujer.

Trump y su Política Exterior: de bufón a matón
Chile y la región, tendrán que considerar qué tipo de relaciones concebirá con Estados Unidos. Porque lamentablemente, un potencial triunfo de Biden no implica necesariamente un cambio radical en la aproximación aislacionista que se va consolidando en Estados Unidos.

Compasión y Política
“Una de las emociones más complejas y características de la condición humana es la compasión. Se trata ciertamente de algo que puede ser enseñado y aprendido. Y no solo de algo con lo que venimos o no equipados por default. Podemos ser educados en comprender los problemas y sufrimientos de otras personas, si somos capaces de descubrir y develar los sesgos en los que vivimos.”

Aprendizaje en tiempos de educación remota
Como el estudio muestra, una parte importante de las escuelas, docentes y estudiantes no tenían las condiciones para tener una buena experiencia de aprendizaje en contexto remoto, y el sistema educativo reacciona tarde y lentamente, los resultados no debieran sorprendernos.”

Carabineros y Ciudadanía: Elementos de una relación compleja
La tarea de reformar Carabineros es urgente e ineludible. La misma requiere de una acción conjunta de gobierno, partidos políticos, expertos, sociedad civil y por supuesto la institución policial.

No pisar el palito
Existen momentos en política en que los gustitos personales y partidistas deben dejarse de lado en pos de un bien superior. Hoy es uno de esos y la centroizquierda e izquierda lo saben.

Camaleón
Las mil y una caras de Joaquín Lavín. El hombre que mientras la oposición pelea sus miserias, sus mezquindades, sus cupos parlamentarios, la falta de liderazgos y de unidad pretende erigirse como el gran triunfador del apruebo en su última performance de oportunismo para convertirse en el nuevo Olof Pälme de cartón piedra de Chile.

¿Todos a votar?
Lo que se debió haber hecho hace tiempo era implementar un mecanismo de votación remota como se hace en muchos otros países. Puede tratarse de votación anticipada (donde en las semanas previas al día de la elección se habilitan locales temporales de votación) o bien votación por correo (donde la persona solicita el voto a través del correo postal y lo devuelve por esa misma vía).

¡Poliédricas!
La vertiente también me evoca las expresiones de una tía que vivió como 40 años en Venezuela. Ella decía, aspaventosamente, “¡Pero si las tiene poliédricas!”, refiriéndose, metafóricamente, a alguien que dijera una sandez – o varias juntas como suele ser el caso – y cuyas gónadas tuvieran dicha característica, figuradamente, claro.

Gloria de la Fuente, en La Tercera: Plebiscito seguro y responsabilidad democrática
Sectores que desde siempre fueron refractarios a la posibilidad institucional de comenzar a resolver los dilemas planteados por el estallido social del 18-O, han vuelto a la carga intentando instalar la idea de que es necesario suspender el plebiscito.

Cómo destrabar la discusión migratoria
Si la nueva ley migratoria quiere ordenar, regular y hacer más segura la migración, si quiere poner a Chile entre los países que respetan los derechos humanos y si quiere aprovechar la energía positiva que implica la migración, tiene que incorporar mecanismos permanentes de regularización migratoria para aquellas personas que se han visto forzadas a migrar.

Terminó la huelga de hambre: ¿a otra cosa mariposa?
Carolina Tohá hace un profundo recorrido por el conflicto mapuche, sus miradas y conflictos.

“La izquierda radical”: el reclamo deshonesto de la derecha
La socialdemocracia consiste en una tesis que entra en abierta contradicción con la matriz neoliberal de la derecha chilena que invoca permanentemente la doctrina del Estado mínimo y la máxima de “soluciones privadas para problemas públicos

Reinventarnos para ensayar nuevos circuitos
En un reciente artículo titulado “COVID-19 y los circuitos del capital”, cuatro investigadores provenientes de las ciencias sociales y de las ciencias naturales, advierten sobre cómo esta epidemia está relacionada con las “fronteras de la producción de capital”, en tanto provienen de procesos de económicos que extreman las condiciones de medioambientales y de ciclos de vida a tal punto que propician la creación y la transmisión de los patógenos.

Una elección no inclusiva
Escribo esta columna desde el total involucramiento con este tema. Acabo de iniciar –por segunda vez- un tratamiento médico de largo aliento que me ve a tener hospitalizado entre tres y cuatro meses. Es un hecho que no voy a poder ir a marcar Apruebo y Convención Constitucional el próximo 25 de octubre. En este momento, mi condición como ciudadano es la misma que la de una persona que ha sido condenada a una pena aflictiva.

[PODCAST] La historia: la noche del acuerdo del 15 de noviembre
El relato sobre el acuerdo del 15 de noviembre en el podcast de Felipe Harboe para Entrepiso.

¡Un poco de pudor!
El tema no es un capricho como para argumentar razones presupuestarias o poner en duda la participación y la legitimidad de este. Hacerlo significa una falta de prudencia o mesura mínima en política, es jugar literalmente con las reglas mínimas de convivencia civilizada, con los bordes del marco acordado y con la paciencia de los chilenos.

El tiempo pasa… y la procrastinación se acumula
Claro que mientras la mayoría tiene marcado su calendario para el 25 de octubre, hay unos fantasmagóricos, arcaicos, macabros que andan sacándole el traste a la democracia y olvidándose del gran pendiente del levantamiento social de Chile…ese que sobrepasó todo, que hizo posible lo imposible y que sigue acumulándose.

En el centro el aprendizaje
¿Qué deberían aprender niñas, niños y jóvenes en el siglo XXI? ¿Cómo debieran aprenderlo? ¿Con qué indicadores evaluaremos si estamos progresando en ese aprendizaje? La consecuencia de responder esas preguntas será definir qué condiciones y apoyos requerirán docentes y estudiantes para hacerlo posible.

Gloria de la Fuente, en La Tercera: Confianza y pacto social
Un lugar común en el debate democrático de los últimos años, especialmente en nuestro país, es la crisis de confianza, desde la más evidente, que es la caída en la confianza en las instituciones, a la desconfianza interpersonal que en Chile, también por distintas razones, tiene niveles bajos.

23 años
La columna de Enrique Barros del año 97 vio venir mucho de lo que pasó después. Pocos en esa época engancharon con su reflexión, y la verdad es que pasaron varios años antes que se cumplieran sus augurios. Aunque el desfase entre Chile y su sistema institucional se comenzó a incubar a fines de los 90, sus síntomas sólo se hicieron evidentes en la segunda mitad de la primera década de los 2000 se agudizaron cada vez más a partir del 2010. Nos hemos demorado mucho, demasiado.

Nueva Constitución: Nunca más sin ellas
Estamos a menos de 80 días de comenzar a dibujar un nuevo Chile. La paridad de género como elemento para configurar la futura convención no basta para ese Chile que quiero para mi hija. Porque quiero que nos parezcamos –desde lo más profundo de nuestras bases- a una sociedad que se entrega –sin sabotear- al liderazgo de una Merkel o Ardern que a lo que hoy somos.

Retorno a clases
Las decisiones no son simples ni fáciles, y requieren nuestra mente abierta para poner en primer lugar la salud y la vida de todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que hoy, y mañana, podamos seguir construyendo juntos el país justo y bueno con el que soñamos, y que comienza con la educación integral de cada estudiante.

Conflicto estatal-forestal-mapuche y Nueva Constitución
Ir al fondo del problema requiere echar mano a la educación intercultural, ese proyecto pedagógico-político orientado a la refundación de la sociedad. Seguiremos chocando contra un muro mientras insistamos en la gestión de la diversidad, o sea advertir la diferencia cultural solo para incluirla en la estructura social ya establecida.

Gobierno atrincherado
Que un gobierno en un sistema presidencial se atrinchere y decida no liderar, no llevar la agenda o lo que es peor, refugiarse en detener cualquier cambio, refugiándose tras la alambrada, en un momento en que en la sociedad recorre un sentimiento de abandono, rabia, desesperación y una necesidad fundamental de cambios, es un camino que solo puede ser nefasto y muy dañino para el país y la credibilidad de la política.

Derecha pre-estallido
La derecha y el gobierno han intentado rearmarse después del descalabro político que significó la aprobación del retiro del 10%, primero con el cambio de gabinete y luego con la Cuenta Pública y el plan para los últimos 18 meses de mandato. Lo curioso es que la estrategia no parece ser avanzar hacia terreno contrario, sino que afirmar terreno propio. La derecha se mueve a la derecha y reflota su propuesta pre-estallido.

¿Se olvidaron de la reforma policial?
La reforma policial sigue siendo un tema pendiente de la democracia chilena. Para los entusiastas que creen que esto “pasó” por que ahora la gente valora el aporte policial en el cuidado de la pandemia, solo queda decir que están equivocados.

Verónica Pinilla y Álvaro Vásquez: Interoperabilidad y Gestión Pública: ¿Cómo seguimos?
La interoperabilidad es una oportunidad cierta para sistematizar, eficientar y elevar la producción del Estado a través de sus servicios públicos, avances que se consideran básicos dadas las crecientes demandas ciudadanas en el siglo XXI.

Sobre la lucidez electoral
Las penas de la democracia se pasan con más democracia. Por supuesto, pero eso no basta. Si la democracia representativa quiere realmente subsistir y dejar de ser un mero ritual legitimador de nuestra clase política, donde nuestros votos son vistos como cheques en blanco, no se trata únicamente de un problema de cantidad, sino también de calidad democrática y de parte de quienes nos representan.

Educación, bienestar y crecimiento
Si podemos hacer de la escuela un lugar de cuidado, de construcción de ciudadanía diversa y equitativa, de desarrollo de habilidades socioemociales y de desempeño en el siglo XXI, probablemente ofreceremos no sólo mejores oportunidades a cada uno de los estudiantes, sino que podríamos generar condiciones auténticas para nuestro crecimiento económico.

Difusión del poder
La manera en que los países ejercen y definen su poder y los propósitos que buscan han cambiado. Se ha redefinido quiénes son los que ostentan status y prestigio. En este incierto escenario internacional, Chile necesita certezas para confirmar principios e intereses y la lucidez, creatividad y pragmatismo para redefinir objetivos y alianzas.

Un gabinete para el plebiscito
Claramente los cambios son una señal. La UDI sale fortalecida con dos ministros en el comité político y aunque uno de ellos es abiertamente distante de la actual conducción de ese partido, repone la fuerza del gremialismo en esa instancia de la toma de decisiones.

Enroques de gabinete
El parlamentarismo “de facto”, pese a que el Presidente cuenta con sus atribuciones intactas, sirve quizás también para definir la caída, rotación y enroques a los que ya nos tiene acostumbrados el Presidente Piñera por las incapacidades e inoperancias en las crisis que él mismo y su equipo crean.

Educación de emergencia
La “educación de emergencia” no es lo mismo que la educación híbrida, aquella que asumiendo no solo el contexto de la emergencia sanitaria, sino los desafíos del siglo XXI abraza el desarrollo de experiencias de aprendizaje flexibles, ricas y diferenciadas, centradas en el desarrollo del potencial de todos y cada uno de los estudiantes.

Mecanismos permanentes de regularización migratoria
Si nuestra futura ley migratoria busca colaborar en el diseño de una política eficiente, orientada a la regularidad y a la seguridad de las personas, destinada a disminuir las redes de tráfico y trata de personas y disminuir la irregularidad, tiene que crear mecanismos ordinarios de regularización.

¿El pato está cojeando?
El pato no está cojeando de manera adelantada, simplemente el pato no sabe caminar. Una cosa es el encuadre político-comunicacional en el que se desenvuelve un gobierno que ya salió hace rato de la Luna de Miel, y otra cosa es la capacidad de gestión y conducción.

Mario Desbande
¿Hay estrategia en Desbordes o lo suyo es puro olfato político? ¿Hay proyecto verdadero o esto no es más que subirse al carro de las causas populares? ¿Hay gente, hay equipos, hay economistas, hay juristas, o solo hay candidatos en el territorio que buscan un buen paraguas para competir?

Entre el negacionismo y el populismo
La estridencia se impone a la prudencia, la amenaza y el amedrentamiento político ya son parte de la(mala) praxis política.Hemos perdido la estética del lenguaje, el trato es vejatorio ya veces hasta vulgar. Pero lamentablemente hemos perdido también el respeto por los límites al poder.

¿Y después del proyecto de retiro del 10%, hay destino para el Gobierno?
Basta recorrer algunos pasillos del poder para escuchar en público y en privado, que como bien definió la semana pasada la televisión alemana: “Piñera ya renunció a gobernar. Puede seguir en el puesto, pero no está gobernando”.

Impactos de la pandemia en la subjetividad social
Todo indica que, junto con abordar las actuales urgencias sociosanitarias, también es hoy el momento de pensar en los múltiples desafíos del escenario que emergerá posterior a la pandemia. Junto con atender las urgencias sanitarias, sociales y económicas de la población, el nuevo orden post-pandémico deberá ser integrador y capaz de recuperar la confianza pública.

En la crisis ¡Vamos por las rosquillas!
Afortunadamente, entre los endiosados macroeconomistas, empiezan a aparecer voces que cuestionan los axiomas o más bien los dogmas de fe. Resulta que un planeta finito no aguanta un crecimiento del PIB infinito.

Letra chica
Estamos viviendo tiempos extraordinarios, que duda cabe. Hay urgencias, hay desesperación. No hay espacio para perderse en discordias y rencillas. Pero incluso en estas circunstancias, así de extremas y exigentes, hay algunos límites que no se debieran pasar. Uno es que use la amenaza para combatir las opiniones distintas, y otro es que se rebaje a la categoría de “letra chica” el intento por evitar profundizar la inequidad.

Volver a humanizar la educación
Las condiciones inesperadas y extraordinarias que enfrentamos como especie, nos deben hacer recordar este mandato esencial para todo educador y educadora, y que se extiende a quienes tienen responsabilidad sobre los sistemas educativos (ministros, parlamentarios, funcionarios públicos, universidades y presidentes): la educación es generadora de humanidad.

El Estado como emprendedor
Desde esta perspectiva, Mazzucato no sólo propone dejar atrás la narrativa de un Estado que sólo corrige al mercado, sino desmitificarla: el Estado ha hecho mucho más que solucionar las fallas del mercado. Ha creado y dado forma a mercados que hoy permiten a millones de personas acceder a nuevas tecnologías. No hay nada de excéntrico, entonces, en pensar que el Estado debe jugar un papel activo – o protagónico- en la creación de valor en la economía.

La Cuarta República
El debate del futuro de nuestro país es un libro en blanco, tal vez no de la mejor manera, pero uno de los íconos ha sido puesto en cuestión y debe ser entendida como la posibilidad cierta de revisar todo nuestro modelo de desarrollo, pero sobretodo en las mentes de todos y todas quienes conducen y conducirán los destinos de este país. Si logramos este objetivo, no cabe duda alguna, estamos comenzando a construir nuestra IV República.

Antártica un bien público global
En el año 2048 el Protocolo al Tratado Antártico (TA) sobre Protección del Medio Ambiente puede ser modificado o revisado. ¿Qué hará Chile al respecto? Chile, junto a los países de la región, debería concertar posiciones en defensa del continente blanco. Una política exterior progresista orientada a la defensa del medio ambiente no es solo una cuestión normativa sino que también de interés estratégico para Chile.

Una nueva forma de acordar
¿Tiene una nueva música la época que estamos iniciando? Por ahora, sólo notas altisonantes, ensayos de una nueva composición que todavía no encuentra su tono. Y así será por un rato. En el intertanto, hay algo que debemos aprender los que nos sentimos parte de ese amplio espectro que es la socialdemocracia, desde el socialismo democrático al progresismo liberal: defender la democracia y la institucionalidad no es solamente cruzarse con los intentos de vulnerarlas, sino también encontrar la forma de abrir camino a través de ellas a los cambios que ya no pueden esperar.

Alguien te mira: Reforma al Sistema de Inteligencia del Estado
No soy de aquéllos que cree que no se requiera un sistema de inteligencia moderno y cree que necesariamente esto tendrá consecuencias perniciosas de persecución y violación de derechos humanos, como consecuencia de la aprobación de una ley. Sin perjuicio de lo anterior, estoy cierto que el debate de un asunto tan delicado requiere de una detención y análisis que pareciera que éste gobierno no estaría dispuesto a conceder.

Voz de los profesores
La desigualdad de nuestra sociedad se refleja en las condiciones de trabajo que reportan los profesores. La mitad de ellos indican que sus alumnos no cuentan con la implementación necesaria para seguir con su educación de manera online, un dispositivo con acceso a internet, lo que dificulta aún más la labor de los docentes y de los estudiantes.

Fin del dogma
Lo que ocurrió esta semana con la aprobación del retiro de un porcentaje de los fondos de pensiones, es justamente eso: el fin de una verdad autoevidente y con ello el fin del temor atávico de mover ciertas estructuras del sistema de seguridad social.

Legados post pandemia
El paso que dio la TV abierta para construir un canal educativo único debiese ser visto como una oportunidad para ver qué van a hacer cada uno con sus proyectos digitales. Será difícil para los canales echar pie atrás y dejar botada esta señal 2, como lo era hasta antes de abril.

Miedo y Política
De seguir así las cosas –en el océano del odio y la parálisis– el panorama político no es muy auspicioso. Y vamos a terminar en una elección presidencial de extremos. De slogans, frases manidas, manipulaciones y populismos. Si la sensación de impotencia frente al control de la propia vida sigue aumentando, vamos a terminar votando por la primera persona que golpee la mesa.

Castillo de Naipes
La sesión del pasado martes 8 de julio en la Cámara de Diputados pasará a la historia como una de las sesiones más cruentas de las que se tenga memoria en contra de un gobierno. Ni las propuestas ni la lealtad ni la disciplina, lograron alinear a los diputados oficialistas en torno a las propuestas de su propio gobierno. Ese día en esa sala, el piñerismo se derrumbó como castillo de naipes.

Jaque
Habrá que ver si logra sortear esta jugada de alta complejidad, más para un Presidente que hace mucho viene transitando en la cornisa del descrédito y la falta de afección ciudadana, tratando de mover piezas, anticipándose y recuperando de lo que ya parece todo perdido, o si, por el contrario veremos un jaque mate inédito desde el retorno a la democracia.

Alineando la protección de datos personales
No hay duda qué ello puede ser altamente popular, sin embargo, creo que es la consecuencia de tener un sistema de Protección de Datos personales que no de garantías y que ha permitido abusos que han terminado de crear un sistema basado en la desconfianza respecto de la forma en qué se trata la información relativa a las obligaciones de carácter económico financiero bancario o comercial.

Desconfíname
Si es Piñera quien lo ordena, yo no me desconfino ni amarrado. La desconfianza que ha generado el Presidente en la ciudadanía por su triunfalismo e imprudencia trepa a niveles extremos. Y puede terminar haciendo fracasar una operación político-social de alta complejidad, como será el desconfinamiento.

Pandemia y Estallido Social ¿Qué aprende la ciudad?
La gravedad de las crisis que hemos vivido el último tiempo puede ser el factor decisivo que traiga a la ciudad a las prioridades de la agenda pública, y particularmente de la agenda progresista. Sería inexcusable no hacerlo porque, así como las ciudades son fieles reproductoras e incluso amplificadoras de las desigualdades sociales, también tienen el potencial de transformarse en palancas poderosas para revertirlas.

Perros chicos y perros grandes
Yo entiendo que podamos no ser los más amigables del asado familiar. Y reconozco que, en buena medida, las redes sociales, más que ser la oportunidad de intercambiar ideas, han funcionado como cajas de resonancia, donde solo seguimos a nuestros afines, reafirmando posiciones, caricaturizando a todo quien piense diferente y cegándonos en un umbral de autocomplacencia.

Ahora o nunca
Los próximos meses serán de emergencia, de dar respuesta concreta a los desafíos de la educación masivamente remota. Pero también deben ser una oportunidad para preguntarnos seriamente, qué educación queremos proponer a los estudiantes cuando en 2021 o 2022 podamos volver a la “nueva normalidad educativa.

Tango para una Pandemia
La rabia se acumula, y los malévolos siguen sin tener vergüenza por haber sido, ni dolor por seguir siéndolo. Al contrario: van a comprar vinos con escoltas, abren ataúdes y nos cierran en la cara la esperanza, a pesar del derrumbe de arenas que tantas vidas se lleva a cada rato.

Ahora, apoyemos a familias de ingresos medios
Una de las enseñanzas que nos está dejando esta crisis es la demanda que hacemos los chilenos al Estado a la hora de buscar apoyos.

Cuadrar el círculo
Pero es de esto precisamente que se trata la cuadratura del círculo a que está llamada la política: Conciliar expectativas con posibilidades, establecer puentes entre opciones que parecen irreconciliables, capitalizar el conocimiento experto para abrir horizontes que en un momento determinado parecen cerrados.

Elecciones aquí y ahora
La pregunta es ¿El Estado puede construir una organización y logística electoral para enfrentar el referéndum en el marco de la “nueva realidad”? Nadie podía prever la dimensión y características de la pandemia, lo que se traduce en que la fórmula para enfrentarla no vamos a encontrarla en Manuales Electorales, sino en la generación de alternativas extremadamente ajustadas a nuestra propia realidad.

Nuevo pacto social para los negocios en el Chile post pandemia
Por ello, que es bueno hacer notar que, la civilización actual, no va a esperar 200 años para derribar el legado de un buen negocio basado en un contrato social precario. Los monumentos que van a perdurar son aquellos cuyas bases se construyeron respetando el imperativo de un país que busca la justicia social como norma de vida en comunidad.

La derecha chilena y la llamada “miseria ideológica”
La derecha -condenada por la imposición de un modelo en un momento de excepción- aún no entiende, cuarenta años después, la liberalización de la sociedad, más allá del mercado. Todavía, no es capaz de comprender que el verdadero problema que la aqueja, no es de la falta de un espacio de marketing –que vaya que los tienen- o de fuerza para la transmisión de sus ideas.

La reelección de Anne Hidalgo
En una época de confusión y fragmentación de las izquierdas, la experiencia de Anne Hidalgo a la cabeza de Paris constituye una inspiración.

Iniciativa exclusiva y separación de poderes
Si existe una manera correcta de mirar este fenómeno es poniendo a la luz la naturaleza del régimen político en Chile, calificado por varios autores, de hiperpresidencialista.

No, esos no cuentan
La familia –dice, cual El Padrino- “éramos veinte personas. Y muchos quedaron con las ganas de ir y no pudieron”. Sobre el resto de los presentes, todos trabajadores, agregó que “no, esos no se cuentan”.

Nada nos debe distraer del combate a la pandemia
Depende de todos que podamos detener el virus, pero la primera autoridad del país debe estar a la altura de esta pandemia.

Hágalo usted mismo
Es evidente que estamos frente a la oportunidad histórica de torcerle la mano al destino y poner al centro de nuestros debates la construcción de un nuevo pacto social, que garantice como mínimo un Estado social de Derecho.

¿Y después qué?
Me he preguntado en qué oficina, de qué ministerio estará instalado el equipo que está pensando en el Chile post pandemia y cuando lo pienso la incertidumbre, cargante, toca la puerta otra vez.

El ninguneo
No se puede seguir impávido ante la crisis que el Covid-19 está significando para Chile”, declararon científicos en su última carta. Llegó la hora de escuchar. Basta de ninguneo.

¡No se puede abrir!
Lo que el Presidente hizo representa de una manera patente el problema de legitimidad de la elite chilena, su accionar no lidera con el ejemplo.

¿Cambiar los valores para cambiar el mundo?
Habrá que aprovechar la pandemia, si se puede, para pensar cómo hacer un mundo distinto, uno con menos “winner” y con valores distintos. Si no, la mejora será pasajera.

Nadie nos va a revelar el futuro
La situación a la que hemos llegado no era inevitable. Hubo momentos en que se pudo tomar un camino distinto, pero se reafirmó la decisión gubernamental.

Un país con arresto domiciliario
Cuando caemos en estas corrientes peligrosas, solemos plantearlo desde la posición que nunca estaremos en la vereda de los imputados, que a nosotros, nada nos pasará.

Desigualdades Atávicas
Mirar la historia nos hace pensar que el camino hacia la justicia que traerá paz y cohesión social requiere de profundidad y reflexión.

La falacia de “la economía”
La inquietud y la histeria emergen cuando la gente baja el consumo sacando, mayoritariamente, lo suntuario y quedándose con lo necesario.

¡¡Suelten la plata!!
El gobierno podrá tener una estrategia sanitaria para enfrentar el virus; habrá que hacer un acto de fe y acatar las medidas que se impongan. Pero en lo social, esto puede terminar en un desastre.

Hacinamiento mortal
Los parlamentarios eligieron confundir a conciencia el sentido sanitario de la medida con lo que ellos entienden como humanitario.

¡No hay como un ambiente contaminado para reflexionar!
La cultura del Capital y el Mercado inundó todo por doquier. Había que ser pragmáticos y ser realistas. Pero esa cultura “pragmática y realista” perdió contacto con la praxis cotidiana y la realidad.

Queridos compatriotas
Cuando la elite actúa autoprotegiéndose, toma un camino equivocado y se equivoca, somos nosotros, personas comunes y corrientes, con las mismas debilidades que el resto, las que debemos tomar buenas decisiones.

En un mundo de riesgos
¿Es tolerable un modelo de país que no tiene la mínima capacidad productiva de generar mascarillas y ventiladores mecánicos?

Línea de Vida: delivery y abuso en tiempos de pandemia
La crisis sanitaria nos está mostrando que la línea de vida la sostienen aquellos trabajadores y trabajadoras cuyos trabajos menos valoramos. Hoy sabemos, porque lo vivimos todos los días, que la ciudad y la vida no se sostienen sin ellos.

Orden público en tiempos que reina el miedo
Esta pandemia encontró a la seguridad pública pasando por uno de sus momentos más débiles en las últimas décadas y con una policía como Carabineros con sus más bajos niveles de aprobación.

¿Sobrevivirá la Justicia a la pandemia?
Las autoridades tienen hoy muchas razones para estar distraídas, pero al actual mando policial se le han dado muchas oportunidades, y esta semana agotó los límites.

La hora del liderazgo
¿Seguiremos aplaudiendo por las noches a los héroes de la medicina pública y votaremos en las próximas elecciones a aquellos que debilitan la misma en base a transferencias al sector privado?

Paradojas
En la más dramática de las paradojas, las desigualdades se marcan a fuego en nuestra sociedad. El encierro no es igual para todos.

Los silencios del General Director
¿Será mucho pedir que el jefe de la policía uniformada no se enteré por la prensa de tareas que son específicas, definiciones tácticas y estratégicas de posiblemente la coyuntura más compleja que el país ha enfrentado en términos de conflictividad social?

Mantener los ingresos de los hogares chilenos
En simultáneo a las medidas sanitarias es necesario mantener los ingresos de los hogares chilenos y la sobrevivencia de muchas empresas, principalmente medinas y pequeñas.

Virus peligroso
Hay una estrategia sanitaria para enfrentar el COVID19, lo que no hay una estrategia política para enfrentar la crisis económica y social que este acarreará.

Estado de Excepción y protección de la privacidad
Desde el punto de vista de la filosofía moral y del derecho, una de las discusiones más interesantes que está levantando la pandemia del coronavirus dice relación con las atribuciones de los Estados para restringir el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades individuales en el contexto de un estado de excepción constitucional.

Rebelión municipal
En el estallido social, y ahora con el coronavirus, las alcaldesas y los alcaldes han asumido un papel relevante, adelantándose y muchas veces arrinconando a otras esferas políticas más tradicionales, partiendo por el gobierno y el parlamento.

Los perjudicados de siempre
En Chile, el virus entró por el barrio alto. Lo trajeron los que viajan. Y son las comunas más ricas del país las que entraron primero a la cuarentena obligada. Pero como suele pasar en todo, son las personas más vulnerables las que van a pagar el pato.

Coronavirus: Cambios profundos
Chile requiere políticas públicas muy activas, un Estado muy presente y la consciencia de la importancia del sector salud, de tenerlo financiado y de contar con políticas públicas que apunten a lo colectivo, a lo solidario y no únicamente hacia lo individual.

Incertidumbre y miedo
El asesino anda suelto, no lo vemos, es microscópico, y quedamos impávidos ante la vida, absolutamente expuestos a nuestra finitud y fragilidad, a la enfermedad, al encierro, a las noches en silencio.

Miedo
Han pasado cinco meses de ese octubre y hoy mi vida y la del resto de los chilenos y chilenas no se parece en nada a lo que ninguno de nosotros había imaginado en nuestras fantasías por más diabólicas que fueran. La rudeza ya no anda vestida de fuerzas especiales ni bombas lacrimógenas asesinas, sino que es un enemigo invisible que muta y avanza como la Gran Ola de Kanagawa.

Cerrar los ojos para ver
Hace casi 15 años leí “Ensayo sobre la Ceguera” de José Saramago y quedé impactada por su compleja visión de la esperanza en el mundo que habitamos. En un contexto donde todos quedan ciegos, la voz principal dice «Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven». Hoy, enfrentados a la presencia de una pandemia mundial que genera una multiplicidad de información (verdadera y falsa) y con un correlato muy real de angustia y ansiedad, parece que estamos ciegos.

Demora legislativa, una vez más un espacio para la afectación de derechos
Se hace necesario que se tome conciencia que la protección de datos es un derecho fundamental y no un bien suntuario del que debemos hacernos cargo sólo en la medida de lo posible.

La lucha por reemplazar al Estado en tiempos de virus
Impacto generó la declaración de pandillas en Rio de Janeiro que declararon que si el estado no hacia su trabajo ellos lo harían. De esa forma declararon un toque de queda. Esta realidad no es del todo lejana.

Quédate en casa, pero…
A primera vista, la crisis del coronavirus nos va a sacar, al menos por un rato, de los debates del estallido social y el proceso constituyente. En sólo dos semanas nuestra agenda ha cambiado radicalmente y hoy sólo hablamos del virus, sus estragos, las medidas para combatirlo y las proyecciones futuras de la pandemia.

Lo que no podemos olvidar
Resulta un deber de Estado, no permitir que las meras coyunturas nos condicionen negativamente decisiones estratégicas como país, así como, tampoco seguir alimentado la falta de espacios de deliberación que concluyan en hojas de ruta comunes y compartidas.

El desafío de las circunstancias
Porque en las circunstancias de hoy –inéditas para todas las generaciones, sin duda- las recomendaciones se basan sobre el presupuesto de la insuficiencia de la política pública, y la necesidad de su reemplazo por el apoyo personal e inmediato que podamos brindarnos unos a otros.

Te creo
Siches, Bernucci, Codina, Sharp, Castro, Pizarro, Muñoz, se erigen como figuras creíbles ante la ciudadanía, lamentablemente a costa de la autoridad elegida.

Cinco meses
La codicia, la generosidad, la solidaridad y la miseria, todo condensado. Hoy es 18 de marzo, han pasado cinco meses en que los chilenos hemos vivido bajo la angustia, el miedo, la esperanza, la euforia y la ilusión. Pareciera un siglo en que todo cambió, una enseñanza en los hechos, como si la realidad a punta de golpes quisiera decirnos algo

El mercado no detendrá el Coronavirus
Cuando hablamos de una pandemia como el coronavirus, no existe sustituto para el buen gobierno y para un buen sistema público de salud.

Lo que no entienden
Lo digo con claridad: Reconozco como una opción legítima el votar “rechazo” en el plebiscito de abril próximo. Creo que es un error, pero no una decisión antidemocrática. Con todo, en una gran parte de aquellos a quienes veo pronunciándose por esa opción, observo una incomprensión profunda de la voluntad soberana que se ha instalado entre las chilenas y los chilenos.

Hola, soy un virus y vengo a enseñarte algo
Al final, son dos caras de lo mismo: individualismo. Incapacidad de ver este fenómeno como un suceso colectivo donde cada movimiento mío afecta al resto. No poder entender que si celebro el cumpleaños, o la fiesta, o la reunión o lo que sea, soy un agente de contagio.

Mariano y la liberación
Mariano pertenecía a la misma estirpe de José Aldunate. Y de tantos otros. Los que, siendo testigos de la injusticia, de la miseria, de la persecución, de la pobreza y de las profundas desigualdades que herían a América Latina vieron que no se podía seguir pensando a Dios ni hablando de él, sino a partir de la experiencia de los pobres. Seguramente habían leído a Metz y Moltmann, un católico y un protestante,

Coronavirus en Chile
Columna audiovisual de Ricardo Lagos Weber.

Arica y Punta Arenas
Es evidente que no vamos a lograr nunca que Arica y Punta Arenas sean iguales, no tiene sentido intentar algo tan absurdo e innecesario. Pero, al menos, podemos intentar que ambas se sientan parte un mismo espacio, que sepan que no están juntas por el mero dibujo de una línea divisoria de aguas.

Oposición en la luna
Si el plebiscito hubiese sido esta semana, ganaba el Apruebo por paliza. Fueron muchas y muy variadas las señales de acciones, gestos y apoyos que cosechó esta opción durante el verano.

Intervención a Carabineros
El escenario de brutalidad e ineficiencia policial no da para más. Ya no queda mucho margen ni alternativas. Pero si existen.

La Orquesta del Titanic: Piñera a dos años
No hay conversación en el entorno que sea donde el punto no aparezca. Cualquier chileno a estas alturas se pregunta si el Presidente llegará al fin de su Gobierno y si tiene la capacidad para hacerlo.

El imperativo de un proceso pre-constituyente
Todo proceso político, por naturaleza, es de una complejidad enorme. Por ello, el proceso constituyente no puede entenderse enmarcado en el pobre mundo del Derecho, sino debe dimensionársele en su completa magnitud y naturaleza.

8M: el desafío que tenemos por delante
Este 8M 2020 estuvo marcado, una vez mas, por una participación desbordante de mujeres. Miles y miles de mujeres de todas las edades y condiciones sociales lograron sortear el calor abrasante de este día domingo, y le entregaron a Chile una señal de esperanza en lo que a demanda por más igualdad nos compete.

Cuarentena constituyente
El coronavirus puede impedir que nos demos la mano, nos abracemos o besemos, o incluso enviarnos a cuarentena, pero la vida democrática debe ser un impulso al encuentro con los otros, al reconocimiento de su valor y a la construcción permanente del espacio compartido.

El apruebo es paz
Durante los últimos días hemos visto una costosa y masiva campaña de “rechazo” a la nueva Constitución. Una primera reflexión es lamentar que el gobierno no haya apoyado el proyecto que presentamos para hacer aplicable las normas sobre límite a gasto electoral en este plebiscito. Hoy no sabemos quienes, por qué ni con cuanto están financiando las campañas del apruebo y el rechazo.

La emoción desbordada
Se que es difícil que algunos entiendan lo que sentí al aprobarse la norma sobre paridad en el proceso constituyente, especialmente algunos hombres. La emoción desbordada, el orgullo, la esperanza de cambios. Y todo, sólo porque se aceptara integrarnos en un 50% en la discusión de la nueva constitución. ¿Sólo?

La revolución de las preguntas: Mejores preguntas. Mejores respuestas.
Los errores de diagnóstico en política pública, son más comunes de lo que se reconoce. Por eso, la importancia de saber distinguir cuál es exactamente el problema a atacar es un punto crítico para la definición de las herramientas que serán empleadas.

Encender el fuego
El poeta irlandés y premio Nobel de Literatura, William Butler Yeats solía repetir a sus aprendices: “La educación no es llenar un cubo, es encender un fuego.”

Piñeravirus
El virus de la desconfianza afecta al gobierno. En política, este virus ya es una epidemia. Parlamento, partidos e instituciones de diverso tipo comparten los más bajos peldaños en la escala de credibilidad ciudadana. Pero cuando se afecta de manera tan grave al Presidente en persona, el virus puede ser letal.

Anti réquiem para el periodismo
El asunto de la veracidad, la manipulación, la confiabilidad de la información es y ha sido siempre, en términos absolutos, imposible de asegurar ciento por ciento. Es casi una problemática filosófica.

La Gran Mentira: Rechazar para Reformar
Vamos despejando mitos sobre la campaña de desinformación de la opción que irónicamente han denominado “Rechazar para Reformar”.

Reforma Tributaria
Esta semana finalmente se terminó por aprobar la reforma tributaria que había propuesta el gobierno del Presidente Piñera.
Producto de la movilización social se realizaron modificaciones profundas a este proyecto.

Allard, Briones y Castro en Enade
No estuve en la Enade, pero vi en la página de Icare las presentaciones del arquitecto Allard, el ministro Briones y el alcalde Castro. Había escuchado y leído muchos comentarios muy positivos acerca de lo que dijeron y de cómo lo dijeron. Los tres recibieron grandes aplausos.

Aprobar o rechazar: El miedo como arma de guerra
Los chilenos que quieren cambios tranquilos hoy observan a pequeños grupúsculos de fanáticos que no están dispuestos a ceder nada y que quieren que todo acabe.

Piñera en Enade: Sigue sin asumir la responsabilidad en seguridad, sigue negandose a gobernar

Construir mayorías
¿Por qué nos cuesta tanto entonces ponernos de acuerdo? ¿Por qué estamos siempre dramatizando al extremo algo que es completamente natural y lógico?

La derecha al (des)borde del abismo
No cabe duda alguna que el gran ganador del Consejo General de Renovación Nacional, fue su actual presidente, Mario Desbordes. En una temeraria jugada, puso todas sus fichas en este Consejo, vale decir, su presidencia, el Acuerdo constitucional y su credibilidad ante los demás sectores políticos nacionales. Y ganó la apuesta.

Sumarse al proceso Constitucional
Estamos a tres meses del plebiscito para pronunciarnos sobre una nueva Constitución. Esto representa un gran desafío y el Gobierno no ha demostrado mayor entusiasmo ni conducción sobre ello.
El Presidente tiene una oportunidad -y deber- de sumarse a este proceso.

La Frontera de Posibilidades de la Historia
Una de las primeras cosas que me enseñaron en los cursos de economía que hice en la universidad fue la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP es una representación que muestra las cantidades máximas de bienes y servicios que una economía es capaz de producir en un determinado período de tiempo a partir de los recursos y capacidades tecnológicas con las que se cuenta en ese momento.

¿Por qué cambiar la Constitución?
Hasta aquí la discusión sobre el por qué debemos tener una Nueva Constitución se ha reducido a importantes temas como la legitimidad de la misma, el proceso histórico que la conformó y fue estructurando el pacto político de la dictadura y la transición política, pero poco se ha enunciado respecto de los cambios que se requieren, los límites impuestos por la reciente reforma constitucional y menos sobre la justificación de los mismos.

Chilelombia, Chilezuela
Cuando en el año 2016 se realizó un plebiscito en Colombia era difícil pensar que se pudiera levantar una alternativa contraria a la ratificación del acuerdo.

Las falsas dicotomías (de José Antonio y María Pía)
El sexo es verdaderamente seguro cuando no se ejerce. Con esa frase, María Pía Adriasola, la señora del candidato de ultraderecha José Antonio Kast, encendió la pradera virtual de Twitter y se hizo acreedora, en pocos minutos, de memes, chistes, ironías y cuanta forma de festinar se puede crear hoy en día en internet.

Cuando las encuestas sirven para algo
La última encuesta CEP ha dejado una estela de reflexiones en todos los sectores, y entregó información relevante para el mundo político.

La post adultez
Vengo acá, llena de entusiasmo, con un cierto brío indómito, lo reconozco, a promover la instauración de una nueva etapa etaria: la post adultez.

Desolación política y desafíos constitucionales
El escenario que nos muestra la última encuesta CEP sin duda debe obligarnos a reflexionar profundamente respecto a que estamos haciendo y la forma en que nos encontramos anticipándonos y comprendiendo el sentir profundo de las demandas ciudadanas.



Todos cuentan
El debate constitucional ha instalado como un elemento central la pregunta por la manera en que las diversas expresiones políticas, sociales y culturales de nuestro país serán representados en la elaboración de la nueva constitución que esperamos darnos.


Reforma al sistema de pensiones
Aún con las modificaciones ingresadas, el proyecto de reforma a las pensiones sigue lejos de lo que los chilenos esperamos.


Despolitización y descontento
Los resultados de la CEP son duros para la actividad política y para las autoridades. El 6% de aprobación para el presidente es el más bajo registrado. Pero peor es la evaluación de los parlamentarios y de los partidos políticos. La desconfianza es absoluta.


El año del verano que nunca llegó
Lo que está en riesgo en esta hora es ni más ni menos que un ideario democrático liberal de larga data que no podemos olvidar, ni menos obviar.


La violencia vuelve a la periferia
Diferentes comisarías han recibido ataques en cuatro comunas de la región metropolitana durante las últimas horas. El Gobierno reacciona llamando a La Moneda a los alcaldes a una reunión.


La dirección de la violencia
A raíz del mal llamado “boicot” a la PSU tuve varias discusiones con amigos, a los que quiero y con los que he estado muchas veces de acuerdo en diagnósticos y soluciones, respecto a la violencia.


Las pruebas de selección y el para qué
El tema de la semana: el boicot, la represión, el para qué, el cómo, el cuándo y … de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Y, extrañamente o quizás casualmente, la entrega del asesino de Chanfreau, el abuelo. También la batalla de Pudahuel y los koalas y canguros con sus patas quemadas y su piel chamuscada (los que han tenido suerte). Y entre medio, reaparece el proyecto de Ley de Cambio Climático y la posibilidad de una ley que “regule” el derecho a reunión.


La paridad en el proceso constituyente
La demanda de paridad en el proceso constituyente convoca ha estado en el epicentro de las diferencias en el bloque oficialista al punto de “congelar” la relación dentro del bloque.


Rock the vote
“Rock the Vote is a nonpartisan nonprofit dedicate to building the political power of young people”. Así comienza el “quiénes somos” de esta fundación sin fines de lucro estadounidense que fue fundada para combatir la censura contra la música y el arte de raperos y hiphoperos.


Patria
No creo que la patria sea un territorio al que uno quiere porque sí, porque en él le tocó nacer, ni porque tenga demarcaciones en un mapa o porque esa misma tierra esté habitada por otros y otras que hablan el mismo idioma, usan los mismos modismos y manejan códigos similares.


Sin odio, sin miedo: voto más o menos
Debo confesar que en casi 20 años como columnista político, pocas veces vi una decisión tan incomprensible como la de los senadores de RN –y probablemente de Evopoli– de anunciar su voto Rechazo a comienzos de enero, después de haber anunciado Apruebo a fines de noviembre.


Guerra contra los secundarios: Cortina de humo para ocultar la incapacidad de Gobernar
Solo horas después del fracaso que experimentó el gobierno en garantizar la seguridad mínima para que la PSU se llevara a cabo, toma la decisión ir en contra de un nuevo enemigo.


Del ridículo del K-Pop a la violencia como justificación
Tímidamente, primero en redes sociales, luego en cierta derecha extrema comenzó a labrarse un rumor que fue creciendo, acompañado de una anomía campante por parte del Gobierno por no ser capaz de dar orden y seguridad.


Toma de decisiones política en tiempos de crisis: la securitización de la demanda social, producto del groupthink o pensamiento grupal
Durante los últimos meses, hemos sido testigos de un sin número de decisiones por parte de la autoridad política nacional, que a ratos nos desconciertan. Mucho se discute y opina en RRSS acerca de la (ir)racionalidad, la falta de lógica, las razones posibles, el por qué, cómo y quiénes han sido los/las responsables de resultados decisionarios que parecen inexplicables de acuerdo al contexto.


Constitución y religión: dos palabras que riman.
Hoy, Constitución y religión son solo dos palabras que riman: asegurémonos que mañana no sean dos palabras que significan casi lo mismo.




Una nueva Constitución, para un nuevo pacto social
Pareciera que es más fácil imaginar que las demandas sociales y su estallido son el resultado de una conspiración de la izquierda internacional, a mirar, sinceramente, sus causas y qué está ocurriendo realmente en Chile y qué alternativas se están ofreciendo.


Big Data y proceso constituyente
Los procesos electorales no pueden construirse ni explotarse a través del uso de las tecnologías sin tener presente que en dichos entornos los derechos de las personas deben ser adecuadamente tutelados.


Apruebo
Sería ingenuo creer que todo lo que hemos vivido en Chile desde el 18/10 es pura positividad. Que es pura mejora. Que asistimos a la emergencia de un nuevo sujeto social y político especialmente virtuoso y consistente. Algo de eso hay, pero no es todo.


La pertinencia de la Acusación Constitucional contra el Intendente
Iniciamos el año con la acusación Constitucional contra el Intendente Metropolitano Felipe Guevara. Una acusación que no es solo pertinente y legítima, sino que coherente con la que ya se aprobó en contra del ex Ministro del Interior Andrés Chadwick.


Deshonestidad
En tiempos difíciles como éstos, el debate que da cierta izquierda estridente que acusa “amarillismo” de quienes creemos en el diálogo honesto (pero sobre todo en el diálogo a secas) y una derecha, que acusa a los de su mismo sector, que creen en lo mismo como, traidores, logra aumentar mis pulsaciones y arrebatos de mal humor.



Vamos a decir apruebo… OH, OH, OH!
Chile no construirá sus nuevos cimientos a partir de un mágico acto constitucional, sino que será producto de un proceso completo y complejo, donde deberán purgarse temores y rencores, pero sobretodo, innovar con coraje y audacia la forma de conducir este camino.


La (falsa) paz
Me gustan los ritos. No tengo claro a qué edad me convertí en una ritualista, pero algo me dice que fue al cumplir los treinta


Cierre de año
Cuando las sociedades no abordan a tiempo sus déficit, no anticipan problemas, cuando ponen debajo de la alfombra situaciones que hay que abordar, cuando hay incapacidad de comunicarse; de estar en condiciones de entregar poder y encontrar puntos de entendimiento que nos permitan desarrollarnos y avanzar con mayores niveles de igualdad, se producen los estallidos sociales y se rompen los pactos sociales.


Proceso Constituyente: La calidad de la información es un riesgo
Recientemente se dio luz verde al inicio del proceso constituyente con la Ley que habilita la realización de un plebiscito en abril próximo. Sin duda ello representa un primer paso para que Chile inicie un camino que nos conduzca inexorablemente a la búsqueda de un pacto político social.


¿Qué onda, Señor Presidente?
A poco andar del estallido social, se asomó el guion sugerido desde el Segundo Piso: se trata de un ataque coordinado desde el extranjero. Allí vino la frase que transformó la protesta puntual en movimiento histórico: “estamos en guerra” con aquel mítico enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie, o en palabras de la Primera Dama, una banda de alienígenas.


Entre k-pop y Maxwell Smart: zopenco
En estos tiempos circulan muchas noticias falsas y también, lisa y llanamente, muchas tonteras. Por ejemplo, teorías conspirativas basadas en ideas locas y afiebradas del supuesto uso de la ciencia de los datos dinámicos (“big data”) aplicado a las mentadas redes sociales.


Dolores de parto
He intentado escribir esta columna muchas veces. Me ha costado mucho. Los últimos meses del año se manifiestan como un mosaico de emociones, imágenes, razones, juicios y prejuicios de tal intensidad y contradicción que provocan no sólo desconcierto, sino también pudor al intentar hilvanar explicaciones o formular vías de salida de la crisis.


Antiproyectos
Una anticolumna podría escribirse si no hubiera necesidad de ella y su título anunciara algo que ya ha sido escrito y está lleno de pirotecnia en su título, que explotara sin novedad ni contenido.



Marzo caliente
No son pocos los que comienzan a verbalizarlo: la tregua aparente se puede terminar en marzo. De no mediar cambios profundos y reformas que duelan, marzo puede traer masivas movilizaciones. Pero el gobierno parece no entenderlo.


Evocaciones
Desde el 18 de octubre he visto cientos de imágenes y videos de lo que han sido estos días en que las violaciones a los derechos humanos han vuelto en gloria y majestad.



Reflexiones de fin de año
“Quedarse con las luces y no con las sombras”.


La Nueva Moral(ina)
Hay una definición bonita de cinismo. No la que se refiere a una actitud de una persona que miente o que es deshonesta, tampoco la de no creer en la sinceridad o la bondad humana, sino la de ser consciente de la fragilidad de las propias convicciones. Es el cinismo del que duda, anda a tientas, sabe que no sabe, se mueve con humildad y condena poco.


Marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional
La frase del título no es mía por cierto. En 1820, el Rey Fernando VII de España, publicaba su Manifiesto del Rey a la Nación Española, prestando un acomodaticio y poco sincero apoyo a la Constitución de Cádiz. Sus cínicas palabras, “Marchemos francamente, y yo el primero por la senda constitucional”, resultaban una paradoja en un monarca que no quería trascurrir por la senda liberal que planteaba la Constitución, pero que asustado por las masas pronunció la famosa frase.


Algunos problemas de la autonomía policial en Chile
Cuando hablamos de autonomía de Carabineros de Chile muchos responden que la misma es necesaria para evitar la politización. Se confunden entre una necesaria autonomía profesional, esa que sirve para definir por ejemplo las particularidades del Plan Cuadrante, de la autonomía política.


Aprendizajes de la consulta municipal
Mas de dos millones de personas (aún hay resultados pendientes) fueron parte de este proceso constituyéndose en un hecho relevante de participación ciudadana en el contexto del Estallido Social que vive el país, pero también denotando la voluntad política transversal del sector municipal de ser un actor político y entregar conducción institucional a un fenómeno social y político colaborando en la búsqueda de soluciones.


¿Y dónde está la Subsecretaría de Derechos Humanos?
¿Qué hacer con la educación en derechos humanos que debe tener los funcionarios públicos? Esta tarea hoy está encomendada a la Subsecretaría de Derechos Humanos, institucionalidad que comenzó a funcionar en enero de 2017, y que es el organismo de la administración del Estado que debe prestar asesoría y colaboración directa al Ministro de Justicia en el diseño y elaboración de las políticas, planes y programas relativos a la promoción y protección de derechos humanos.


Acierto
Limitarse a descalificar o menospreciar el acto de consulta no vinculante, sólo por razones de organización electoral, parece no abordar la verdadera naturaleza de lo que ocurre en nuestro país, esto es, un proceso de refundación social y político.


Informe de la misión de Derechos Humanos
El informe ratifica lo que dicen otros informes y básicamente sostiene de que la autoridad policial y los agentes del Estado, so pretexto de controlar el orden público, cometieron abusos, excesos y violaciones a los derechos de las personas.


Nada es lo mismo, todo se parece
Nuestro país es uno que tiene grandes y vergonzosos grados de inequidad social, pero que conscientemente se ha negado a modificar ciertas estructuras que previenen que avancemos a un paso más celero en su reducción.


Una minuta a prueba de diputados
Yo no sé si la calidad de la discusión política -sobre todo de las diputadas y diputados- ha mejorado o empeorado. Y no sé si es mejor o peor que en otros países. Lo que sí sé es que es desoladora, pobre, farandulera, superficial y epidérmica.


R-evolución
La asamblea constituyente no debe verse venir sino que hay mandarla llamar a gritos, apoyando su construcción colectiva y democrática, permitiendo que se viabilice el proceso mas importante para Chile del siglo XXI: la r-evolución de para una nueva constitución.


Desafíos para una nueva Constitución
Cualquier texto constitucional se asienta sobre el acervo cultural y la tradición constitucional chilena, que pese a sus traumas y bemoles, debe ser tomada en cuenta, precisamente para no repetir maximalismos del pasado que convirtieron a dichos textos en la imposición de vencedores sobre vencidos.


La Matrix: Sobre Las Tesis, el patriarcado, la paridad y empezar las cosas bien
Tengo 57 años. Soy parte de una generación de mujeres, como lo fue la que me antecedió y también la que me precedió, que creció convencida de que algunas situaciones eran hechos de la causa, algo que era así, sin posibilidad de arreglo, un dato dado, como que el cielo es azul.


Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen
Las movilizaciones han abierto la puerta para que muchos expresen su descontento, pero también nos muestren sus rasgos identitarios marcados por lenguaje, símbolos, música, vestimenta. Aquello que previamente los avergonzaba se transforma en orgullo.


51 días y contando
Van 51 días de “estallido social” y siguen pasando las horas y los días y aún sin señales de cambios estructurales.


El poder transformador y único del malestar femenino
No exagero al reconocer que la performance de “Las Tesis” es de los hechos que más me ha animado y que lo sigue haciendo. No deja de asombrarme la capacidad de las mujeres de canalizar el deseo de movilizarse en un hito convocante, ciudadano, pacífico y bien realizado.


¡Ciudadanos!
Nuestra democracia fue recuperada de manos de la dictadura, en 1990, tras años de lento y dificultoso esfuerzo de reconstrucción del tejido social y ciudadano.


Las Tesis: lo personal es lo político
La demanda feminista es personal. Las mujeres, incluso las que no son feministas, educan a sus hijas para que enfrenten un mundo que es agresivo con ellas.


Reforma a pensiones y sistema tributario
Tenemos que abocarnos a temas que siento están siendo más retrasados, como es una reforma profunda al sistema de pensiones y al sistema tributario.


Paridad
No se pueden acordar las bases del nuevo pacto social sin paridad. Así de simple, así de complejo. No se puede discutir y aprobar una constitución que no sea forjada por hombres y mujeres en igual proporción.


Abusos individuales y abusos sociales
Los conflictos que vivimos hoy pueden ser un freno al crecimiento y al desarrollo. Pero también son una oportunidad. Son manifestaciones de un país que está madurando.


El Presidente
A estas alturas de la crisis social, qué duda cabe, la institución de la Presidencia de la República ha caído en una profunda crisis que hace replantearse.


El derecho de lucrar en paz
Parece increíble que transcurridos casi 50 días de crisis social, aun no haya anuncios concretos en contra de los abusos.


La legitimidad de la nueva Constitución
Esta será la primera Constitución elaborada en base a la participación ciudadana. Garantizar la legitimidad del proceso constituyente es central.


A propósito de la consulta municipal
Algunos de los municipios que desarrollaran la consulta han debido actualizar sus ordenanzas de participación, dejando en evidencia lo olvidado que tenían la temática.


Los quiltros
Acabo de ver “Los Reyes”. Un documental sobre el diario vivir de dos quiltros chilensis, entre skaters en el Parque de los Reyes. A mis ojos, una mirada de la marginalidad. De unos y otros.


La elección fundacional
La naturaleza del próximo paso del calendario constituyente, es un proceso electoral inédito en Chile, pero algo más conocido en países como Ecuador o Bolivia. Aunque al final de cuentas, una elección ¡es una elección!



Ruptura y reconstrucción
En Hong Kong, en Barcelona y en las ciudades chilenas la población se manifiesta, más que contra la democracia, contra las élites políticas y económicas que parecen haberla capturado en su propio beneficio.


Fin a las descalificaciones
Si vamos a discutir una nueva Constitución es fundamental terminar con las descalificaciones a quienes piensan distinto.


Una (breve) explicación sobre el narcotráfico en Chile: El enemigo real es la desigualdad
Tan solo dos días después del inicio de la revolución social, el presidente Sebastián Piñera declaró: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, para volver a repetirlo el 28 de noviembre en la graduación de la PDI.


La protesta y la canción
La protesta y la canción son hermanas. O amigas íntimas. Van de la mano. Muchas de las manifestaciones y protestas más significativas han estado acompañadas de música. De canciones que se han reinterpretado, de canciones que venían anunciando la crisis o de canciones que rápidamente son compuestas para significar el movimiento.


A oscuras
Aún estamos a tiempo de evitar más tragedias. Ahora es el tiempo para todos escojamos no sucumbir ante la violencia y elijamos, una y otra vez, la paz a la violencia, el diálogo a la fuerza. Porque, sin lugar a dudas, nadie quiere más miradas rotas, ni democracias interrumpidas.


Sin nombre
Este texto parece un trompo mal jugado, lo sé. He dado vueltas sin llegar a ninguna parte porque se me apachurran los dedos sabiendo que quería escribir sobre Gustavo Gatica y Fabiola Campillay pero que mi pudor fue más fuerte y no estoy dispuesta a faltarles el respeto.


Cierre del INJUV en medio de la crisis social liderada por jóvenes: Cuando el Estado toma el camino equivocado
El martes 19 de noviembre en horas de la tarde, y en medio de la profunda crisis social y política que afecta a nuestro país, nos enteramos de una noticia que viene desde el Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, respecto al cierre y trasformación del Instituto Nacional de la Juventud como lo conocemos al día de hoy.



Un país sin mesías
Más de alguno reclama la falta de un liderazgo en el movimiento social, que hasta ahora ha transitado bastante por su cuenta, sin que haya espacio para reconocer a nadie que claramente lo dirija.


Cambio constitucional y legitimidad social
Chile es bastante más diverso que esa foto y es precisamente esa diversidad la que necesitamos que esté presente en la futura Convención Constituyente. En esa dirección van las propuestas que ha presentado la oposición para complementar el acuerdo firmado, y que hasta el momento parecen no tener acogida desde los partidos de gobierno.


Chilombia: Protestas en Colombia y Chile
Sin duda, la principal causa común es la desigualdad. Colombia y Chile comparten estar en la vergonzosa lista de los seis países más desiguales de nuestro continente, pese a mantener un crecimiento económico constante en la última década (con un promedio de 3,7% entre 2010 y 2018 para Colombia, y un 3,5% para Chile en el mismo período).


Lo que hace la diferencia
Es impresionante mirar como el día a día va cambiando, y como la crisis va tomando un color raro, un sabor extraño para los que queremos que ésta sea el momento de las mejoras sustantivas para una población que ha estado postergada de las riquezas y beneficios del crecimiento económico.


Pare, mire y escuche
Si de verdad se quiere recuperar la paz y el orden público, las acciones no parten ni terminan en fuerzas policiales ni leyes para normalizar la excepción. Hay que partir por el respeto, irrenunciablemente a los Derechos Humanos.


La trizadura de la democracia
Para nadie es sorpresa la crisis de la democracia liberal a la que asistimos. No solo en Chile, sino que en buena parte del planeta. Los estallidos sociales que vemos en Ecuador, Hong Kong, Barcelona, Colombia, Bolivia y tantos otros lugares son prueba de ello.


Nuestro cisne negro
Hace poco más de 20 años Nassim Taleb publicaba “El Cisne Negro”, un ensayo sobre lo que llamó “el impacto de lo altamente improbable”. Chile se encontró, en octubre de 2019, con su cisne negro. El problema es que todavía no lo reconocemos.


Una hoja en blanco y dos tercios
¿Qué significa que los parlamentarios de oficialismo y oposición hayan pactado que la nueva constitución se escribiría en una hoja en blanco? ¿Por qué la idea de tener una hoja en blanco ha generado tanta inquietud? ¿Por qué es importante? ¿Qué rol juega el quórum de 2/3?


Aislar la violencia
Las movilizaciones han cambiado la agenda política y social del país. Nos ha hecho plantearnos temas que teníamos pendientes y atrasados. Pero todo esto va a ser nada si es que al mismo tiempo no concentramos y mantenemos la demanda social fuerte. Para esto hay que aislar la violencia.


Redes sociales, desinformación y tratamiento de datos personales
Resulta urgente que se avance en la regulación de la protección de datos personales, que el proyecto de ley no se abandone y que se le dé el sentido de urgencia que tiene.


Un cambio histórico que sea de todos
Con el acuerdo alcanzado el viernes 15 de noviembre se abre un espacio de construcción política que ni los más optimistas de los últimos años podrían haber soñado. No obstante, para asegurar que la gran mayoría de la ciudadanía sea parte de este momento histórico hay diversos aspectos que enfrentar.


Piñerexit
Lo peor que le podría pasar al gobierno es que se enturbie el camino de debate democrático que abre el plebiscito de abril. El respiro que significa el camino trazado para el Presidente Piñera puede evaporarse en pocos días.


Otra manera de mirar
Estas han sido semanas de palabras grandes: Dignidad, Justicia, Verdad. Ahora le tocó el turno a la Paz.


Frivolidad
Como agnóstico, no creo en los pecados, pero si en las faltas. Tengo la más absoluta convicción, que la peor de todas, en política es la frivolidad.


Chao COP25: Pierden los que menos tienen
En medio del estallido social, el Gobierno anunció la cancelación de dos eventos internacionales, la APEC y la COP25. No cabe duda que ambos tienen gran significado, pero el segundo en particular, tenía una relevancia central para la contingencia que vive el país hoy.


Nuevo Pacto Social: mucho por hacer
El acuerdo entre diversos actores políticos abre una oportunidad para revalidar la política, sobre todo en un momento donde el rol de los partidos políticos y del congreso se encuentran en un evidente descredito.


Legitimidad policial
Al ser el instrumento más visible de la autoridad de un gobierno y responder a las necesidades y expectativas ciudadanas, así como usar la autoridad del Estado a favor del interés público; la policía juega un rol clave en la legitimidad de la política en general


La Nueva Constitución y la Sociedad Civil
En su discurso de ayer, el Presidente Piñera nombró en reiteradas ocasiones a la sociedad civil y al rol que han jugado en las cuatro semanas de crisis política que ha enfrentado el país.


Agenda Social y Modernización del Estado
Muchas de las demandas sociales que se han instalado en la discusión social y movilizadora de las últimas cuatro semanas han sido respecto a la necesidad de contar con más recursos públicos y abordar necesidades sociales emergentes que a la fecha ningún gobierno ha logrado abordar.


La primavera y la desconfianza
Que los parlamentarios parlamenten y alcancen un acuerdo es considerado, por algunos, un hecho histórico. Yo pensaría que es justamente para lo que fueron electos por vías más o menos democráticas


Mantener el entusiasmo
Luego de casi un mes de movilizaciones tenemos la posibilidad de hacer un cambio cualitativo en nuestro país. Vamos a tener por primera vez una Constitución que podrá ser definida directamente por los chilenos.


El fin del comienzo
Es un enorme avance, pero no me emocionó. Quizás si por la duda de cuán capaz será de detener las manifestaciones de extrema violencia que han ocurrido en los últimos días.


Fragilidad y estabilidad
Asumir la propia condición mortal es parte del proceso de maduración. Algunos hitos nos hacen verlo con más claridad.


Sobre la violencia
La violencia ha sido parte de lo humano desde el origen de la vida. Ha sido una fuerza inevitable e indomesticable. Existe bajo muchos rostros y emerge por variados cauces.


Conversación con un desconocido
He intentado escribir esta columna de diferentes modos, tratando sobre todo de interpretar el sentir de muchas personas que no tienen el espacio para exteriorizar lo que han vivido durante las semanas que llevamos en pleno conflicto político social.


En el abismo
El abismo, siempre ha llamado la atención del hombre, es parte de nuestra alma. Ese momento donde jugamos el todo o nada –o al menos eso creemos-. Cuando miras al abismo, la profundidad del abismo mira hacia ti.


Cuidate
Cuando vivíamos en dictadura, muchos de nosotros nos despedíamos diciéndonos “cuídate”, y en esa recomendación cabía un mundo entero que no era necesario explicitar porque sabíamos lo que cargaba: cuídate de la muerte.


La cocina
Ya no cabe la menor duda que Chile tendrá nueva constitución. Esto ocurre gracias a una ciudadanía que salió a las calles a pedir un cambio en las reglas que profundizaron la desigualdad.


Estas horas
He escrito esta columna tres veces desde antes de ayer. Todo cambia demasiado rápido. En 48 horas nos hemos asomado al abismo y a la esperanza también. No puedo esperar el desenlace, tengo que terminar ahora, cuando el resultado es incierto y todo depende de ese acto humano que es ponerse de acuerdo.


Ojos que no ven, corazón que duele
Este mediodía, escuchando el noticiero central de una radio local que hasta hace algunos meses me parecía relativamente objetiva y respetable, me tope con las declaraciones….


¿Qué pasa con Carabineros?
Considerada la mejor policía de América Latina por muchos años, Carabineros atraviesa una crisis de proporciones.


¿Orden y Patria?
Durante estos veintitrés días, Carabineros ha sido incapaz de detener a la minoría que levanta barricadas, saquea los comercios y que los ataca a ellos mismos con violencia, pero ha sido muy eficaz en gasear a la mayoría pacífica y disolver a los manifestantes que no generan desmanes ni daños.


El Kawiñ y el futuro
Quizás mi generación ochentera perdió el contacto con la calle, con el movimiento y perdió –algun@s más que otr@s – las ganas y el sentido de la realidad. No del todo, es cierto, porque hubo generosidad y avances y en parte, eso se expresa en esa generación sin miedo.


Más Política y menos bonos
Lo peor de todo es que el conflicto no parece disminuir, por el contrario, cada día aparecen más y más demandas, con un interlocutor inorgánico, con políticos que la prensa y el empresariado se ha dedicado por décadas a denostar.


Orden Público
El orden público es fundamental para todos. Para vivir en comunidad necesitamos que todas las personas respeten el conjunto de reglas que nos hemos dado para relacionarnos. Por supuesto, esto incluye el respeto a la ley, los derechos humanos y la propiedad de otros.


Invisibles
La explosión social que experimenta Chile ha puesto sobre la mesa la experiencia diaria de humillación, por las instituciones y por personas, que de múltiples maneras vive un porcentaje mayoritario de los chilenos.


Violencia
Si bien la historia de Chile está marcada por enfrentamientos de alta violencia, la verdad es que desde 1990 hasta hoy no habíamos visto episodios tan violentos.


Volante o maleta
Ya van tres semanas desde el estallido social, y el Presidente Piñera parece haberse empecinado en reducir su propio margen de acción. La mitad de sus decisiones han sido equivocadas y la otra mitad, tardías.


Hablemos de conexión
El jueves 7 de noviembre tuvimos noticias en distintos niveles. Con pocos minutos de diferencia, mientras el Presidente de la República convocaba al Consejo de Seguridad Nacional y presentaba una agenda en materia de seguridad, más de 170 alcaldes y concejales de todo el país y políticamente diversos, mandataron al Directorio Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) para organizar una consulta ciudadana que recoja las demandas que han movilizado a la ciudadanía en estas semanas.


Nueva Reforma Tributaria
Hoy hemos llegado a un marco de entendimiento para una nueva reforma tributaria en Chile. (…) Este proyecto nuevo acordado va a recaudar 4 veces más, no le va a rebajar el impuesto a un sector acomodado de Chile (reintegración) y al mismo tiempo introduce un impuesto nuevo al patrimonio inmobiliario.
Todo tiene que culminar en un camino institucional para una nueva Constitución.


El retorno de la comunidad
Uno de los mecanismos para salir de este conflicto es el concepto de solidaridad, no de subsidiariedad. Es decir, la convicción de la que justicia social se construye entre todos. Y que allí el Estado juega un rol crucial.


Defender la alegría final
Con un poema de Benedetti, Gabriel relata esta nueva columna por defender la alegría en tiempos de definiciones.


Violencia de Estado
El gobierno tiene un rol inmediato en condenar el actuar que seguimos viendo en manos de las policías como el que tuvo el ejército durante el estado de emergencia.


¿Equidad territorial?
Vamos a escuchar hablar mucho en estos días, dado que se están discutiendo políticas públicas más profundas que significan cambios más estructurales respecto a lo que habitualmente se discute en Chile, que es muy importante la gradualidad.
Junto con gradualidad hay algo igual o más importante: la sinceridad de las políticas públicas, lo que prometen y lo que terminan cumpliendo.


Las horas más oscuras
Pese al paso de las semanas y días, cuesta ordenar las ideas. Hay muchos que no vieron venir este escenario. Otros, que quizás alertaron respectos de algunos síntomas, jamás imaginaron la dimensión dantesca de los acontecimientos. Y los muy pocos que dicen haberlo previsto -yo, por lo menos, no conozco a ninguno- al parecer no fueron escuchados.


Un cuento Chino
Si hiciéramos un ejercicio analítico, relacionado con el actual proceso de movilización social en Chile, podríamos distinguir nítidamente tres momentos.


Participación y Diálogo SÍ, “fatiga del diálogo” NO
Algunos han entendido el nuevo pacto social como una nueva Constitución para Chile y otros como una Nueva Agenda Social. Ambos están llamados a diálogos amplios para avanzar en las medidas.


¿El nosotros reencontrado?: caminando al sur como Lucy
El neoliberalismo a ultranza se instaló, primero, a balazos y con tortura en Chile. Pero luego se hizo parte de todo y de todos, con la venia o la desidia de todos, quizás más de unos que de otros. Impregnó la ciencia, la educación, la salud, el arte, la política, y nuestra manera diaria de sobrevivir.


Avanzar hacia una nueva constitución
Se cumplen 15 días desde las movilizaciones más grandes, más claras y que nos ha hablado con mucha fuerza a todos los chilenos. Estas movilizaciones se han hecho carne de demandas sociales muy sentidas y algunas largamente anheladas.




Nueva Constitución
Comenzó como una fuerza subterránea que ha ido creciendo con los años. Hoy está en plena superficie y se ha convertido en un torrente de caudal poderoso. Lamberto Cisternas, vocero y ex presidente de la Corte Suprema, con su parsimonia acostumbrada señaló en una entrevista que “el clamor de la ciudadanía es tan grande que deberíamos abocarnos a eso”.


Caminar y comer chicle al mismo tiempo
Entonces, ¿es incompatible condenar los delitos y la violación a los derechos humanos? No. Hacer una y otra cosas requiere condenar la violencia.


¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?
Si hay algo que me ha dado vergüenza, es el bajísimo nivel de nuestros intelectuales “mediáticos”


El modelo soy yo
Dos semanas han transcurrido desde el estallido social que ha remecido al país entero. Se trata de una quincena que quedará grabada para siempre en la historia de nuestro país.


Malestar social y nueva Constitución
En las últimas semanas el país cambió. Chile no es ni volverá a ser nunca más el país que nos tocó vivir y construimos aquellos que nacimos después del ´73.


Responsabilidad Política y Acusación Constitucional
La oposición desde el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana, en la Cámara de Diputados ha presentado hoy, con profunda responsabilidad, a mi juicio, la acusación constitucional contra el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick Piñera.


Sr. Presidente de la República Sebastián Piñera:
Así y todo, por algo será que en sus dos gobiernos se han producido los estallidos sociales más grandes que hemos conocido desde el retorno de la democracia.


El pueblo unido… mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile. El Regreso.
Qué pasó en estos 6 años, que parece que viviéramos un eterno retorno. El sistema político no fue capaz de actualizar su institucionalidad y dar respuesta a las demandas y quejas ciudadanas.


Disposición al diálogo
Chile enfrenta hoy una de las peores crisis políticas desde la recuperación de la democracia en 1990. Es una crisis que requiere para salir, disposición al diálogo.


Chile salió del grupo
La “primavera chilena” está buscando incesantemente la respuesta a la pregunta central: ¿Porqué explotó Chile? La relevancia de esta pregunta, radica en que permitirá dar luces del camino que nuestro país debe explorar para construir su nuevo camino de desarrollo, superar este conflicto social y comenzar a construir un nuevo país.


En tan solo dos semanas
Cuando miramos el inicio de este proceso de movilización social pensamos que fue hace mucho tiempo, aunque solo fue hace menos de dos semanas que la sociedad se movilizó para exigir transformaciones de largo aliento.


Interpelación al Senado: desigualdad y responsabilidades políticas en un Chile que no quiere volver a esa desigual normalidad
El día jueves 24 de octubre, a solo 24 horas de la llamada “marcha más grande de Chile” y en medio de el estallido social más grande que se había visto en Chile desde el retorno de la democracia, Eduardo Vergara fue invitado a una sesión de diálogo convocada por senadores de diferentes partidos.


¡Aún hay matria ciudadan@s!
Como a muchos y muchas, estos días me han superado emocional e intelectualmente. He sentido miedo y rabia; se me han despertado fantasmas de los traumas de la dictadura.


De la reflexión a la acción
Ha pasado harta agua debajo del puente y la verdad es que cuando uno analiza el fenómeno que ha vivido Chile, lo primero que viene a la mente es que “Chile despertó”.


La vida no para, no espera, no avisa
Cada uno tendrá una explicación sobre las causas de este movimiento. A mí me hacen sentido tres cosas.


Renuncia
La palabra que empieza con “R”. En distintas oficinas de La Moneda, más de algún asesor ha mirado nervioso, sin que se note, el artículo 29 de la Constitución.


Cambios Profundos
Se cumple una semana desde las movilizaciones ciudadanas y sociales más grandes que hemos visto en Chile desde la recuperación de la democracia.


Crisis en Chile: cómo salvar de la irrelevancia al estallido social
Estos días hemos visto con sorpresa algo nuevo para los 30 años de democracia que tenemos en Chile desde el fin de la dictadura…


De las tinieblas a la luz
Si hay algo que aprender de nuestra historia, es que la generosidad de todos nos ha permitido dejar atrás el horror y dolor. Al igual que ayer, tal y como lo hacen todos los seres que se abrazan la vida, hoy más que nunca, debemos pasar de las tinieblas a la luz.


Carabineros en la primavera chilena: 3 ideas
En el momento en que el presidente Piñera anunció el estado de emergencia, Carabineros tomó un respiro.


Siete claves para situarse en la crisis
A pesar de lo mucho se ha dicho y escrito sobre la crisis que vive el país estos días, aquí ofrezco una mirada en siete ideas. Sé que me arriesgo a ser otro opinólogo cargante y frívolo. Pero ¿de qué voy a hablar sino de lo que estamos viviendo?


Intento por no repetir lo obvio
Es muy difícil, en estos momentos, escribir sobre lo ocurrido en los últimos días sin insistir en los lugares comunes que circulan por todas partes.


El silencio es el ruido más fuerte
Miles Davis con la profundidad y cadencia tranquila de su trompeta suena estos días tristes de fondo mientras escribo estas líneas.


No quiero
Son tiempos de Fado más que de Bossa Nova. Son tiempos en que duele más la herida que la cicatriz. Ojalá que nos siga doliendo a los que parece que a veces no nos duele nada.


El derecho a soñar
Lo vivido estos días desborda todas nuestras explicaciones. Hay incertidumbre y muchas preguntas que es mejor dejar abiertas para seguir buscándoles respuesta. Algunos ven la expresión de un amplio malestar social contra el sistema, otros, el afloramiento de una violencia inorgánica y destructiva.


Duele…
“Duele ver como el pueblo se levanta y nos enrostra en la cara lo que no hicimos”. Así comienza este podcast de Felipe Harboe para #Entrepiso.


La guerra que libramos todos
Nadie ha permanecido indiferente frente a los acontecimientos que hemos vivido en estos últimos días. Nadie podría decir que no tiene una posición frente a estos acontecimientos, ni menos decir que estas acciones le parecen normales.


El día después de mañana
Esta clásica película vinculada al calentamiento global, pareciera encerrar simbólicamente todos los elementos que se conjugaron en el estallido social que vivimos en Chile.


Las lumas en vías de extinción: ¿se acaba la política?
Debo estar muy vieja porque he escuchado a varios decir que “nunca antes” en Santiago ha habido sucesos como los de ayer 18 de octubre. Pero parece que no se trata de edad, sino que de memoria selectiva y mañosa de la cual algunos hacen gala


El problema de fondo
El análisis sobre un proceso que se presenta como una oportunidad real para avanzar.


Cuando se renuncia a Gobernar
Chile despertó con militares en sus calles. Si bien ya no se veía agitación en el espacio público, esta si se mantenía en el interior de millones de chilenos. Esta es tal vez la constatación más relevante de lo que está sucediendo.


El día después
Hoy Santiago amaneció en calma. Pero una calma distinta, una calma con pena, una calma con miedo, una calma con reflexión, una calma con desesperanza. La calma después de la tormenta.


El Terno de Don Pato
Cada cierto tiempo recuerdo el nerviosismo con el que, durante la campaña presidencial de 1989, muchos de aquel entonces veíamos los trajes cafés de nuestro candidato, Patricio Aylwin…


El corto plazo: Deporte Nacional
El psicólogo americano-israelí Daniel Kahneman, quien ha hecho invaluables aportes al estudio de la toma de decisiones en la economía y la política, sostiene que “el buen líder, es el que logra la confianza colectiva en decisiones de largo plazo que se impongan sobre las incertidumbres del corto plazo.”


La tiranía de las encuestas y la ausencia de la política
De manera creciente y anticipada las encuestas de opinión, especialmente aquellas que miden intención de voto, se han tomado el espacio comunicacional.


El 6 de octubre
Hace pocos días que conmemoramos, con una transversalidad inimaginable hace unos años, la gesta del plebiscito del 5 de octubre de 1988. El largo proceso político y social que nos llevó a ese particular día, estaba marcado por la confrontación feroz y la violencia política, que tenía como objetivo básico la desaparición de un parte de chilenos y chilenas.


La Chile a la B
La Universidad de Chile se puede ir a la B. Sería la consecuencia de no tomar medidas a tiempo, de minimizar las cosas, de esconder la cabeza ante los evidentes problemas.


Placer sin culpa: No te salves
Gloria de la Fuente nos comparte uno de sus poemas favoritos de Mario Benedetti: No te salves.


Una nueva gobernanza
Felipe Harboe nos invita a hacer un nuevo “pacto social” donde se acuerde un Estado, fuerte y robusto, pero a su vez que sea moderno,´ágil y tecnológico.


El agua y el tiempo
El año pasado el artista Javier Marticorena presentó el 11 de septiembre en el Museo de la Memoria y los derechos humanos la obra Tu huella en un segundo.


Gritar para que no se escuche el silencio. Reflexiones después de leer a Gabriel Alemparte
Ayer, Gabriel Alemparte escribió aquí mismo una columna titulada “La izquierda de la estridencia”. Comparto la sustancia de esa columna….


Liberalismos inconsistentes con la libertad
El liberalismo ocupa un lugar central en los sistemas políticos y en las culturas occidentales. Constituye una moral pública bien dominante.


La izquierda de la estridencia
Con el humor propio del actor Groucho Marx, éste señalaba medio en broma, medio en serio, que la …


El control preventivo de identidad a menores debe ser rechazado en el Congreso
El proyecto de control preventivo de identidad a menores de edad fue aprobado por la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados el 12 de septiembre.


Resignificar y renovar una plataforma socialista
Uno no puede más que alegrarse cuando en momentos donde el mundo de la izquierda en Chile y en el mundo pasa por un momento complejo, haya quienes quieran promover la tarea de repensar el ideario que les convoca.


Fe en la República
Se ha debatido una y otra vez la veracidad de la frase que declarara el Presidente Ricardo Lagos sobre las instituciones…


Seguridad: Imperativo ético progresista
Desde hace muchos años que aquellos que nos ubicamos políticamente en la denominada “centro izquierda” o en el “mundo socialdemócrata” hemos debido luchar permanentemente por incluir dentro de la “agenda progresista”…


Desigualdad, su naturaleza y la izquierda
Sostengo que la principal desigualdad no es económica y social, sino que ésta es sólo un síntoma, fruto de la asimetría en la distribución del poder en general, y del poder político en particular.


La acusación constitucional y la (mala) política
De la política, y de la centro izquierda en particular, espero mucho más que la acusación constitucional que hoy enfrenta la ministra de educación.


Un sistema sin dignidad
Los tribunales de justicia han sido interpelados con una petición sin precedentes.


Fondos de Pensiones: La vía Argentina o la Peruana
El Tribunal Constitucional deberá resolver sobre la petición de María Angélica Ojeda, una profesora jubilada, quien desea retirar la totalidad de….


Pensiones y la Cultura de la Pobreza
Una profesora jubilada de Antofagasta presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para retirar sus fondos de pensiones y pagar un crédito hipotecario.


La falsa libertad de las AFP
Es el momento preciso de crear un subsistema de reparto, porque si no, se consolidará para siempre el sistema de cuentas individuales. No entender aquello sería un error de proporciones históricas, quizás si el más grave error político en los últimos 30 años


La pelea incómoda
Se han generado varias discusiones en torno a Greta Thunberg y puede que se nos esté olvidando la que es más importante.


La izquierda y la empresa I: Planteando el problema
Ni la izquierda ni la derecha han sido capaces de elaborar una visión de la empresa coherente con la de un país desarrollado.


Orlando
Septiembre es un mes lleno de símbolos, de cargas, de recuerdos.


“Nada es privado” o la democracia desafiada en la era del big data
Me encontré de casualidad con un documental en Netflix que creo es de lo mejor que he visto en el último tiempo…


De Hernando a Greta: La Globalización Hot
De la globalización se puede decir todo menos que es aburrida.


La Representación Nacional
Si alguien tuviera que resumir en un solo concepto el mayor déficit de la democracia latinoamericana…


Esa molesta diversidad
Es evidente que el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha tenido dificultades para alcanzar acuerdos con la oposición.


Del anuncio al legado
RN sinceró la sensación de que este gobierno no será mucho más. Se pasó del anuncio al legado, sin estación intermedia


Primarias Múltiples, programa único
En el escenario actual, el amplio mundo de la izquierda no cuenta con una candidata o candidato único y consolidado en miras…


Amnesia Colectiva
Hace unos años conversaba con mis padres sobre la literatura de Haruki Murakami. Confieso que en esa…


Ganadores o Perdedores: Los Costos de la Democracia
En estos días hemos leído variadas declaraciones que vienen del mundo político, argumentando que se está generando una ausencia….


Ciencia y Política: la hora de la evidencia
En el marco de una sesión de la comisión de agricultura del Senado, tuve la oportunidad de escuchar…


La política y la técnica
En Políticas Públicas el equilibrio entre la política y la técnica es complejo. La política expresa los intereses o sueños…


Cuidemos la política
Desde Londres viendo lo que está ocurriendo en este país, uno se dice: hay que cuidar la política…


Los márgenes del debate
La comisión de constitución del Senado recientemente retomó la tramitación del proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.


¿Tiene razón Fernando Barros?
Fernando Barros tenía razón, aunque por razones equivocadas. El gobierno no dimensiona el jaque político que le puede significar la COP25 a los defensores del extremismo neoliberal.


Pidiendo el var
El anuncio del Gobierno de llevar 17 proyectos de ley actualmente en tramitación en el Congreso, además del –a estas alturas emblemático


Legalicemos las drogas
Las políticas de drogas han causado mayor daño que las drogas mismas. Continuar con el modelo prohibicionista es…


11 de septiembre
Estamos a 11 de septiembre y en esta fecha no se puede hablar de otra. Éste día nos recordamos de una historia….


3 propuestas para reducir la desigualdad en seguridad ciudadana
Hablar de seguridad en Chile es hablar de desigualdad. Uno de los desafíos centrales de esta problemática en el país…


¿Y si vamos más allá?
Me parece bien discutir sobre la duración de la jornada laboral. Se trata de un debate que, bien conducido, puede estimular una reflexión colectiva y


Groggy
¿Serán las 40 horas el punto de inflexión que detone un cambio en el actual gabinete? El gobierno queda dañado con este episodio, porque pierde la imagen de seriedad y competencia que la autoridad debe proyectar.


Participación Anticipada una oportunidad pérdida
Cuando ingresó al Parlamento el proyecto denominado “Proyecto de Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” en junio 2018 señalamos que la participación temprana
Quién sabe, hay que preguntarle a Radomiro
Suscríbete a nuestro Newsletter
¡Mantente al día con las novedades de Entrepiso y suscríbete para que la información llegue directamente a tu correo electrónico!

